..Pablo Malo Segura.
Un total de 2.000 pacientes con tumores sólidos metastásicos van a poder formar parte de manera gratuita del estudio Dipcan (Digitalización y Manejo de la Medicina Personalizada en Cáncer). Los participantes tendrán acceso a un test genómico, tanto en sangre como en tumor, a una historia clínica estructurada, a una resonancia magnética y a imágenes digitalizadas de su tumor. El análisis de los datos recogidos va a permitir generar un algoritmo de inteligencia artificial que ayude a conocer mejor los tumores. Así lo explica en una entrevista con iSanidad el director científico del proyecto, el Dr. Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid y jefe de Investigación Clínica de la Fundación MD Anderson Cancer Center España. “El estudio Dipcan pretende ser el primer paso en la transformación digital de la oncología”, asegura.
Los participantes del estudio Dipcan tendrán acceso a un test genómico, una historia clínica estructurada, una resonancia magnética y a imágenes digitalizadas de su tumor
¿Cuál es el objetivo del estudio Dipcan?
El estudio Dipcan nace a partir de una convocatoria de ayudas de la Unión Europea a través del Ministerio de Economía y Transformación Digital. Consiste en intentar ayudar a la transformación digital del terreno de la salud, concretamente en el ámbito de la oncología médica. El estudio Dipcan pretende hacer una caracterización de 360º en 2.000 pacientes con tumores sólidos metastásicos.
Toda esta información de la clínica (historia clínica estructurada), analítica (metabolismo del paciente), genómica (caracterizar bien las alteraciones molecular del tumor en tejido y sangre), patología digital (digitalización de imágenes de anatomía patológica de los tumores con un robot para formar la mayor biblioteca de Europa) y radiómica (análisis de imágenes del tumor por resonancia magnética) del paciente vamos a analizarla en conjunto mediante inteligencia artificial. La transformación digital será codificar los datos de los pacientes de estos tumores desde todos los puntos de vista para una visión de 360º de los distintos tumores. Este estudio pretende ser el primer paso en la transformación digital de la oncología.
Dr. Enrique Grande: “El estudio Dipcan pretende hacer una caracterización de 360º en 2.000 pacientes con tumores sólidos metastásicos”
¿En qué consiste y dónde se lleva a cabo?
Se va a llevar a cabo en la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I que tenemos en el Hospital MD Anderson Cáncer Center de Madrid, donde vamos a valorar a los pacientes. Primero se les informa del estudio Dipcan, se firma un consentimiento informado y se les explica en que consiste. Además, se les realizará una analítica de sangre, una resonancia magnética y se les recepcionará una muestra del tumor ya sea de la biopsia inicial o de la cirugía. En caso de no tener disponible tumor, se les facilitará tomar una biopsia para el análisis del mismo. Posteriormente, en una segunda visita se les entregará un informe clínico recogiendo e integrando esta información y se les hará una recomendación para que sepan cuáles serían los siguientes pasos para poder tratar los tumores de estos pacientes.
“El estudio Dipcan se va a llevar a cabo en la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I del Hospital MD Anderson Cáncer Center de Madrid”
En el estudio van a participar un total de 2.000 pacientes con tumores sólidos metastásicos. ¿Cómo se selecciona a estos pacientes? ¿Tienen algún tipo de tratamiento previo?
Cualquier paciente que tenga un tumor sólido metastásico va a poder participar dentro del estudio Dipcan de una manera totalmente gratuita. Ni las visitas médicas, ni las analíticas, ni la resonancia magnética, ni el análisis del tumor desde el punto de vista genómico de patología digital se van a cobrar a los pacientes.
El Hospital MD Anderson es un centro de referencia, reconocido a nivel internacional por la investigación en cáncer, pero es un centro privado. Sin embargo, en este caso, cualquier paciente va a poder asistir y si califica para este proyecto todos estos procedimientos se le van a hacer de manera gratuita porque para eso hemos recibido estos fondos de la Unión Europea. Los pacientes que participen el Dipcan con tumor sólido metastásico pueden o bien haber recibido o bien estar todavía sin recibir ningún tipo de tratamiento para ese tumor sólido metastásico.
“Cualquier paciente que tenga un tumor sólido metastásico va a poder participar dentro del estudio Dipcan de una manera totalmente gratuita”
¿Qué ventajas puede ofrecer este proyecto para los pacientes que participen?
El estudio Dipcan ofrece a los pacientes un mejor conocimiento de su enfermedad oncológica. Las terapias estándares (quimioterapia, inmunoterapia o terapia dirigida) en cada uno de los tumores se basan en líneas de tratamiento, pero llega un momento en que se agotan. El estudio Dipcan ofrece una oportunidad de conocer mejor al tumor para ver si existe alguna alteración molecular que pueda ser candidata a ser tratada de una manera dirigida. Por ejemplo, el paciente puede tener un tumor en el riñón que tiene tres líneas de tratamiento, pero si somos capaces de encontrar una alteración molecular concreta vamos a poder añadir la oportunidad de recibir una línea más de tratamiento. Esa alteración molecular concreta puede ser el driver del crecimiento tumoral.
“El estudio Dipcan ofrece una oportunidad de conocer mejor al tumor para ver si existe alguna alteración molecular que pueda ser candidata a ser tratada de una manera dirigida”
¿Cuántas especialidades están involucradas en el estudio?
El tratamiento del cáncer a día de hoy es inconcebible sin que distintas especialidades médicas y de laboratorio acompañen al paciente a lo largo de su evolución. Obviamente, la oncología médica juega un papel clave, pero no es la única especialidad importante. Por ejemplo, tenemos un equipo de radiología incorporado que tiene una capacidad enorme y una visión innovadora sobre cómo afrontar las imágenes en radiología para los pacientes oncológicos.
Los compañeros de anatomía patológica también juegan un papel fundamental. Cada vez tenemos que ir un paso más en cómo diseccionamos las imágenes de los tumores. Ya no es solamente ver al microscopio un tumor con una tinción concreta y ver las características que tenga una célula o no. Ahora, damos un paso a la transformación digital. La innovación en anatomía patológica (nuestro equipo está a la cabeza en esto) tiene que interpretar desde un punto de vista de análisis masivo de los datos que están viendo no solamente una porción concreta del tumor, sino todo. Mediante la ayuda de los ordenadores van a ser capaces de identificar áreas del tumor que sean distintas a las predominantes. Esto da un mejor conocimiento del tumor al que estás haciendo frente.
“El tratamiento del cáncer a día de hoy es inconcebible sin que distintas especialidades médicas y de laboratorio acompañen al paciente a lo largo de su evolución”
Sabemos que en los tumores no son todas las células iguales. Todo el tejido no es homogéneo, hay distintas clonas celulares con mayor o menor agresividad y sensibilidad a los fármacos. Esta integración digital de las imágenes va a permitir una mejor caracterización de todas las subpoblaciones de células tumorales que tenemos. Esto está ligado al desarrollo, la innovación y la digitalización de la anatomía patológica.
Por otro lado, está el departamento de biología molecular. La interpretación de los datos genómicos tanto en el tumor como en la sangre del paciente es clave. A día de hoy, nos estamos basando y tomando las decisiones en la sangre que encontramos en el propio tumor. Esto supone muchos retos. Analizar las alteraciones moleculares en un tumor muchas veces viene determinado por la calidad del tejido tumoral que tenemos: cuando se tomó esa biopsia, como se fijó, preparó o almacenó, durante cuánto tiempo… Hay muchos factores que pueden hacernos confundirnos y que los resultados no sean todo lo fieles que quisiéramos. Hay un concepto que se llama heterogeneidad tumoral. Con el tiempo y según van apareciendo metástasis, se producen mutaciones secundarias que generalmente van añadiendo agresividad y condicionan la sensibilidad a los tratamientos.
“La integración digital de las imágenes va a permitir una mejor caracterización de todas las subpoblaciones de células tumorales”
La biopsia liquida, que es el análisis del material tumoral circulante en la sangre, es lo que nos va a permitir tener una foto minuto a minuto de lo que está ocurriendo a nivel molecular en el tumor. Tener la correlación entre lo que pasa en el tejido y lo que pasa en la sangre nos va a ayudar en el futuro a tratar al paciente con lo más adecuado en cada momento para controlar el tumor. También intervienen en el estudio Dipcan enfermería, cuidado de soporte, cirugía, soporte de datos e inteligencia artificial.
Con el estudio Dipcan los ingenieros se van a incorporar al ámbito de la salud porque son necesarios e imprescindibles en su gestión. La digitalización de la salud pasa por el campo de la ingeniería y de la integración de los datos. La proporción de ingenieros en el campo de la investigación en salud es cada vez mayor y va a ir incrementándose mucho más. Ellos son los que nos van a ayudar a poner en contacto dos mundos (investigación biomédica e ingeniería) que en principio son antagónicos. Si empezamos a trabajar juntos seguro que va a dar muchos frutos.
¿Hasta qué punto el big data puede mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los tumores?
La integración masiva de datos de forma independiente pero todos en conjunto nos lo da el big data. A partir del análisis fino de esos datos vamos a poder tomar muchas decisiones. Cuando se habla de big data asociado a salud se piensa en que va a decir que tratamiento dar a cada paciente. Esta es una de las posibles utilidades que puede tener en el futuro el big data aplicado a salud que, pero yo sería más ambicioso.
“Las herramientas de gestión que va a dar el big data tanto desde el punto de vista clínico como de gestión van a transformar la manera de hacer oncología en nuestro país”
Las herramientas de gestión que va a dar el big data tanto desde el punto de vista clínico como de gestión van a transformar la manera de hacer oncología en nuestro país. Un estudio como el Dipcan va a permitir caracterizar mejor la población oncológica que haya en España. Esto se traduce en políticas de salud, veremos que cantidad de pacientes tenemos de uno u otro tumor, como son esos tumores molecularmente y si podemos actuar desde el punto de vista de la prevención porque sabemos que hay unas determinadas mutaciones que se asocian a ciertos condicionantes ambientes: alcohol, tabaco, contaminación, exposición a algunas sustancias en determinadas profesiones… Con ello, vamos a poder caracterizar mejor delante de que tumor estamos.
Otro parámetro que nos va a ayudar mucho en el futuro como consecuencia de conocer mejor molecularmente el tumor es que vamos a poder pedir ensayos clínicos dirigidos hacia determinadas mutaciones porque sabremos cuáles son más prevalentes de lo habitual. Así, vamos a poder decir a una compañía farmacéutica que desarrolla un fármaco contra una determinada mutación cuál es el porcentaje de pacientes con esa alteración concreta. Desde ese punto de vista vamos a intentar atraer investigación. En radiómica, quizá haciendo una resonancia magnética vamos a poder saber qué tipo de mutación tiene el paciente o su pronóstico.
“Como consecuencia de conocer mejor molecularmente el tumor vamos a poder pedir ensayos clínicos dirigidos hacia determinadas mutaciones porque sabremos cuáles son más prevalentes de lo habitual”
¿Los resultados de esta investigación pueden cambiar la práctica clínica en oncología?
Nuestra ambición es que el estudio Dipcan cambie la práctica clínica en oncología a partir de un mejor conocimiento de la enfermedad. Vamos a poder conocer mejor qué características clínicas tienen los pacientes, el pronóstico, las características moleculares y cómo optimizar los recursos tanto asistenciales como de tratamiento que podemos ofrecer. Además, vamos a poder atraer los fármacos en investigación más punteros que haya al demostrar que tenemos un número concreto de pacientes con determinadas alteraciones genéticas para poder ser tratadas.
¿Cuál es la duración prevista del estudio y con qué financiación cuenta?
El estudio va a tener una duración de aproximadamente dos años de reclutamiento, más un año de análisis de los datos. En total, la duración será de unos tres años. Cuenta con una financiación de 7,5 millones por parte de los fondos europeos del Next Generation vehiculizados a través del Ministerio de Economía y Transformación Digital. El estudio Dipcan ya está presentado a los comités éticos. Esperamos poder abrir los primeros centros para participar en él a finales de marzo o primeros de abril. Vamos a empezar en el MD Anderson Cáncer Center de Madrid, pero la idea es intentar ampliar el estudio a más centros.
“El estudio cuenta con una financiación de 7,5 millones por parte de los fondos europeos del Next Generation vehiculizados a través del Ministerio de Economía y Transformación Digital”
¿Cómo ve a corto plazo el futuro de la investigación en oncología?
Desafortunadamente, seguimos sin curar a la mayoría de los pacientes que desarrollan un tumor que a su vez ha desarrollado metástasis. Somos muy buenos curando tumores cuando todavía no hay esas metástasis, pero desafortunadamente si hay metástasis en la mayoría de los casos no los curamos. Es cierto que cada vez tenemos más y mejores fármacos en términos de eficacia y de tolerabilidad, con menos efectos adversos, pero estamos muy lejos de curar muchos de los tumores metastásicos. Hemos pasado de meses de supervivencia a años de supervivencia en muchos de los tumores más importantes, pero queda todavía un largo recorrido.
“Cada vez tenemos más y mejores fármacos en términos de eficacia y de tolerabilidad, pero estamos muy lejos de curar muchos de los tumores metastásicos”
La investigación en oncología y, concretamente, el estudio Dipcan, buscan seguir avanzando en el conocimiento del cáncer desde distintos ángulos. Un mejor conocimiento del tumor va a permitir intentar desarrollar líneas de tratamiento y de actuación más selectivas y, en teoría, más eficaces.
Noticias complementarias
- MD Anderson Madrid inaugura la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, una de las más grandes de España y Europa
- Philips y MD Anderson colaboran con tratamientos de oncología personalizados
- 60.000 pacientes oncológicos en España han optado al mejor tratamiento posible al participar en 589 ensayos clínicos de grupos cooperativos