..Gema Maldonado.
A partir del próximo uno de abril, el Sistema Nacional de Salud financia el fármaco upadacitinib para el tratamiento de dermatitis atópica, artritris psoriásica y espondilitis anquilosante, según ha dado a conocer este martes la compañía Abbvie, que comercializa el medicamento con el nombre de Rinvoq.
Desde el uno de abril se incluye en la cartera de prestaciones farmacéuticas upadacitinib para las tres nuevas indicaciones
Upadacitinib es un inhibidor selectivo y reversible de la proteína janus quinasa (JAK) que se comercializa en España para tratar la artritis reumatoide desde diciembre de 2020. Ahora se unen estas tres nuevas indicaciones que, según Luis Nudelman, director médico de Abbvie, vienen a resolver “necesidades médicas no cubiertas” de los pacientes afectados por estas patologías.
El directivo ha incidido en que las nuevas indicaciones están “respaldadas” por cuatro estudios de fase tres en dermatitis atópica y otros cuatro para la espondiloartritis, además de los seis realizados con artritis reumatoide. “Han participado más de 10.000 pacientes con perfiles diversos. España también ha estado en ocho de esos ensayos, con 24 centros sanitarios. Esto nos da mucha seguridad para lanzar las nuevas indicaciones”, ha afirmado el directivo.
Luis Nudelman: “España también ha estado en ocho de esos ensayos, con 24 centros sanitarios. Esto nos da mucha seguridad para lanzar las nuevas indicaciones”
El fármaco se toma por vía oral, una pastilla al día de 15 mg o 30 mg, “es cómodo y puede mejorar la adherencia al tratamiento”, ha apuntado Nudelman. La empresa espera que a finales de año lleguen nuevas indicaciones para esta molécula. Se están desarrollando ensayos para otras enfermedades inmunomediadas. Entre ellas, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.
Dermatitis atópica
Fue el pasado mes de agosto cuando la Comisión Europea autorizó upadacitinib en el tratamiento de la dermatitis atópica de moderada a grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años que son candidatos a tratamiento sistémico. La dosis de 15 mg se recomienda para personas de entre 12 y 17 años y mayores de 65. La de 30 mg se reserva para adultos, a los que se les administra esta o la de 15 mg en función de su situación clínica.
“Los pacientes con dermatitis atópica están agotados, el 66% tiene baja autoestima, el 89% ha perdido horas de suelo y el 44% ha necesitado apoyo psicológico”
“Hasta hace poco tiempo no había opciones terapéuticas para la dermatitis atópica”, ha explicado África Luca de Tena, de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), que lamenta que hay muchos pacientes que “llevan años” probando tratamientos “que no han funcionado”. Algunos de ellos “no tienen ni la indicación para dermatitis atópica y tienen muchos efectos secundarios”. “Esa es nuestra pelea, que podamos acceder antes a tratamientos con indicación para la DA”, señalaba.
La representante de la asociación ha lamentado que esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel a menudo “se banaliza”. Pero el picor “constante e incontrolable” que genera lleva a importantes lesiones y heridas en la piel. “Los pacientes están agotados, el 66% tiene baja autoestima, el 89% ha perdido horas de suelo y el 44% ha necesitado apoyo psicológico”, explicó.
Dra. Gilaberte: “Upadacitinib es novedoso porque cuenta con un mecanismo de acción que no teníamos hasta ahora en dermatología”
Según la Dra. Yolanda Gilaberte, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, upadacitinib es un tratamiento “novedoso en dermatología por su mecanismo de acción”. Su eficacia se ha evaluado en función de la reducción de lesiones, síntomas y calidad de vida. “Un buen porcentaje de pacientes experimenta el primer día mejoras en el picor con la dosis de 30 mg y a los dos días con la de 15 mg”. La mejoría es sostenida. “A las 52 semanas vemos que un 71,8% de los pacientes mejorar sus lesiones un 90% según la escala EASI”, señaló.
Espondilitis anquilosante y artritis psoriásica
“Cuando te dan un diagnóstico así toda tu visión de futuro se va al traste”, contó Pedro Plazuelo, presidente de la Coordinadora Española de Asociaciones de pacientes de Espondiloartritis (Ceade). Más de 500.000 personas tienen esta enfermedad, que se diagnostica habitualmente entre los 30 y los 40 años “cuando estamos creciendo laboralmente y pensando en formar una familia”, apuntó Plazuelo.
Actualmente, entre un 20% y un 40% de pacientes de espondilitis anquilosante pierden la respuesta al tratamiento con el tiempo y solo el 30% está en remisión
Él es paciente de espondilitis anquilosante. Si algo caracteriza su vida es el dolor. “Es tan grande a veces que no podemos descansar, tenemos inflamación, principalmente en la columna vertebral y en sacroilíacas. Y el síntoma que menos mejora con el tratamiento es el dolor”, explicó. Actualmente, entre un 20% y un 40% pierden la respuesta al tratamiento con el tiempo y solo el 30% está en remisión.
“Es una enfermedad poco conocida, es crónica, progresiva y sin cura. Afecta a las articulaciones y produce una incapacidad tremenda para el paciente”, relató el Dr. Manuel Moreno, coordinador del Grupo Espondiloartritis de la SER y reumatólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. “Es esencial que los reumatólogos dispongamos de nuevas opciones terapéuticas para conseguir los objetivos del tratamiento”, señaló. Objetivos que se basan en alcanzar la mínima actividad de la enfermedad o una remisión sostenida.
Dr. Moreno: “Bloquea la enzima Jak e inhibe los mecanismos inflamatorios que se desencadenan en estos pacientes”
Para el reumatólogo, “hoy es el pistoletazo de salida para este nuevo mecanismo de acción, diferente a los biológicos que tenemos desde hace 20 años, cómodo y que bloquea la enzima Jak e inhibe los mecanismos inflamatorios que se desencadenan en estos pacientes”.
Según explicó, el caso de la artritis psoriásica la terapia “ha conseguido demostrar la eficacia a nivel articular y en todos los dominios; mejora los signos y síntomas, inhibe la progresión radiográfica, aclara la piel y resuelve enterésis, dactilitis y afectación axial”. En la espondilitis anquilosante, ha mostrado “resultados espectaculares” en el “control de la enfermedad, la inflación, el dolor y la mejora de la función física”, enumeró el Dr. Moreno.
Noticias complementarias
- AbbVie solicita a la EMA y FDA aprobar upadacitinib para tratar la espondiloartritis axial no radiográfica
- La CE aprueba upadacitinib, de AbbVie, para el tratamiento de la dermatitis atópica de moderada a grave
- Upadacitinib, el nuevo medicamento incluido en el SNS que alcanza tasas de remisión de la artritis reumatoide del 41%
- AbbVie presenta datos positivos de upadacitinib en pacientes con espondilitis anquilosante