Upadacitinib, el nuevo medicamento incluido en el SNS que alcanza tasas de remisión de la artritis reumatoide del 41%

upadacitinib-artritis-reumatoide-presentacion

..G.M.
Desde este martes, el Sistema Nacional de Salud financia el fármaco biológico upadacitinib como tratamiento para la artritis reumatoide activa de moderada a grave en pacientes adultos que no hayan respondido bien a uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.

Este fármaco inhibidor de la proteína janus quinasa JAK, ha desarrollado seis ensayos clínicos en fase III con más de 4.000 pacientes 

Este fármaco inhibidor de la proteína janus quinasa JAK, ha desarrollado seis ensayos clínicos en fase III con más de 4.000 pacientes involucrados, cuyos resultados han mostrado unas “tasas significativas” de remisión de la enfermedad con respecto a los tratamientos que se usan actualmente, según ha explicado este miércoles la compañía Abvvie, desarrolladora del fármaco, que comercializa bajo el nombre de Rinvoq. El nuevo medicamento se puede utilizar en monoterapia o en combinación con metotrexano y se administra por vía oral en una dosis de 15 mg al día.

Dos de los ensayos desarrollados han comparado el nuevo inhibidor de la JAK con adalimumab y abatacept, dos de los principios activos estándares para la artrititis reumatoide. También se probó como monoterapia. El estudio Select-Compare, mostró para upadacitinib una tasa de remisión del 29% en la semana 12 frente a los conseguidos con placebo más metotrexato, que fue del 6% o adalimumab, medicamento muy utilizado en esta enfermedad, en combinación con metotrexato, que alcanzó un 18% de tasa de remisión. Tras 72 semanas de tratamiento con upadacitinib más metotrexato la tasa de remisión alcanzó el 41% frente al 26% de los pacientes tratados con adalimumab en combinación con metotrexato.

Tras 72 semanas de tratamiento con upadacitinib más MTX la tasa de remisión alcanzó el 41% frente al 26% de los  tratados con adalimumab más MTX

upadacitinib-artritis-reumatoide-dr-balsa-la-pazUn ensayo similar con upadacitinib más FAMEsc en comparación con abatacept más FAMEsc, mostró que el 30% de los pacientes tratados con el nuevo fármaco presentó criterios de remisión frente al 14% del grupo de abatacept. “Una diferencia muy significativa, además, el fármaco cumple el márgen de no inferioridad y el de superioridad”, ha señalado el Dr. Alejandro Balsa, jefe del Servicio Reumatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Un tercer estudio, Select-Monotherapy, mostró que las cifras de remisión también fueron significativamente mayores cuando upadacitinib se administró en monoterapia. En este caso, se consiguieron tasas de remisión en el 28% de los pacientes en la semana 14. Por su parte, los pacientes que recibieron metotrexato en monoterapia, la cifra se situó en el 8%. Los resultados a largo plazo tras 84 semanas de tratamiento también mostraron que upadacitinib en monoterapia da lugar a mejorías continuadas de los signos y síntomas de la artritis reumatoide.

Otro estudio mostró que las cifras de remisión de la artritis reumatoide también fueron significativamente mayores cuando upadacitinib se administró en monoterapia

La remisión es el principal objetivo actual de médicos y pacientes en los tratamientos para artritis reumatoide. Según datos de la Sociedad Española de Reumatología, solo el 30% de los 400.000 pacientes con esta enfermedad logra la remisión de los síntomas. Del 70% restante que no la alcanza, “el 40% desconoce el significado de la palabra remisión”, lamentaba el presidente de ConArtritis, Antonio Torralba.

La curación, actualmente, “es muy poco frecuente, solo entre el tres y el cinco por ciento de los pacientes”, explicó el Dr. Balsa, pero “la remisión es un estado muy próximo a la normalidad: es no tener inflamación no tener dolor ni fatiga y tener análisis normales, que permitan una vida normal. Aunque no es la tónica general, ni mucho menos”. Torralba señaló que los datos de la última encuesta AR 2020 sobre 800 pacientes revela que el 41% ha tenido y tiene dolor aun teniendo la enfermedad controlada. El 19,1% presenta inflamación articular y el 18,6% refiere cansancio. Además, el 42% necesita ayuda de otra persona para hacer actividades de la vida diaria y hasta el 50% decían tener limitaciones en su trabajo.

Solo el 30% de los 400.000 pacientes con esta enfermedad en España logra la remisión de los síntomas

Además de la remisión de los síntomas en su conjunto, el medicamento ha mostrado mejorías en cada uno de los indicadores medidos. Según ha apuntado el Dr. Balsa, “mejora de forma significativa la actividad inflamatoria de la enfermedad. Además, tiene efectos sorprendentes y mejores a los que consigue adalimumab sobre variables claramente reportadas por el paciente. El dolor y la discapacidad medida por el índice HAQ, fueron significativamente mejores”. El Dr. Balsa ha explicado cómo a la semana de utilizar el tratamiento, sus pacientes le hacían partícipe de una mejoría, tanto en el dolor, como en la rigidez matutina, en la inflamación y en la discapacidad.

Por otro lado, tanto en el estudio Select-Early como en el Select-Compare se incluyeron pacientes con artritis reumatoide con alto riesgo de daño estructural progresivo, daño articular erosivo basal o seropositividad. Sus resultados indicaron que el tratamiento con upadacitinib tras 96 semanas consiguió inhibir el daño articular estructural. Esto ocurrió en pacientes no tratados previamente con metotrexato que recibieron upadacitinib en monoterapia y en pacientes con una respuesta inadecuada a metotrexato cuando se administraba upadacitinib en combinación con MTX.

Los estudios indican que upadacitinib inhibe el daño radiológico en los pacientes con artritis reumatoide

“Un aspecto fundamental es la inhibición del daño radiológico, que provoca el dolor y las consecuencias perjudiciales para las personas a largo plazo. Tanto en pacientes con artritis reumatoide reciente como en las que han fracasado con MTX, la detención del daño radiológico es importantísima. En algunos casos casi se detiene totalmente”, destacó el reumatólogo de La Paz. Por su parte el perfil de seguridad “es aceptable y muy similar al de adamimuba o MTX, con una eficacia superior. Solo la tasa de incidencia del herpes zoster es ligeramente superior”.

Noticias complementarias: 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en