Dr. David Callejo: “En redes sociales se crean bulos muy rápido, pero también podemos desmentirlos muy rápido”

Dr.-David-Callejo

..Redacción.
40 Jóvenes Profesionales.
El Dr. David Callejo forma parte del equipo de anestesia cardíaca infantil del Hospital general Universitario Gregorio Marañón. Además, compagina su labor asistencial con la docencia en la Universidad Complutense y Grupo CTO y es uno de los divulgadores científicos más seguidos y reconocidos de nuestro país.

Su cuenta de Instagram, @davidcallejo10, en la que combina información sobre salud con publicaciones sobre su día a día, comenzó a ganar relevancia durante la pandemia y ya se acerca a los 300.000 seguidores. Fue reconocido como Mejor Divulgador del 2020 por #SaludSinBulos y ha sido seleccionado por la revista Forbes como uno de los 100 mejores Influencers de 2021. Recientemente ha publicado su primer libro: “Lo primero, la vida” en el que recoge su experiencia como médico. Para David, las redes sociales y los divulgadores tienen un papel muy importante a la hora de difundir conocimiento y desmentir mitos o bulos sobre salud.

El Dr. David Callejo fue reconocido como Mejor Divulgador del 2020 por #SaludSinBulos 

¿Puede describir cómo era un día de trabajo en el mes de abril de 2020, en pleno estallido de la pandemia?
El hospital en pandemia funcionaba de forma muy sencilla. Solo se veía Covid-19 y no había tiempo para otras cosas. Lo que hacíamos era, básicamente, que los pacientes ingresaban por urgencias y los que estaban un poquito mejor se podían volver a casa. Los que estaban más graves se ingresaban en las plantas de hospitalización. Cunado los pacientes de las plantas de hospitalización se ponían peor nos llamaban a los médicos de las unidades de críticos para que los valoráramos y los bajásemos a nuestras unidades para intubarlos.

La situación en las plantas de hospitalización era dramática. Había muchos pacientes que necesitaban camas de críticos, pero que estaban allí porque no teníamos camas de críticos pata todos y los médicos de críticos estábamos desbordados. Tuvimos que abrir unidades en lugares donde eran impensable, como en bibliotecas del hospital o en la cafetería. Fue una situación que nadie se esperaba claramente. En cuando a investigación, protocolos y demás, en marzo y abril el protocolo era sobrevivir, Que sobrevivieran los pacientes y sobrevivir nosotros. Cada día salían artículos nuevos, cada día parecía que surgían cosas nuevas, pero todo lo poníamos en cuarentena. Y, de hecho, muchas de las medicaciones que pusimos en ese momento, como la hidroxicloroquina, después hemos visto que no eran demasiado efectivas.

Con la pandemia de Covid-19, ¿hemos trazado un camino para aprender rápidamente?
Me gustaría decir que sí, que hemos aprendido mucho y que de esta salimos mejores, pero no lo tengo tan claro. Creo que, si surgiera otra pandemia, que espero que no sea así, estaríamos más preparados. Os preparado más a la población para el uso de mascarillas, para permanecer en casa. Sin embargo, creo que todas estas cosas surgen de forma imprevisible total y es difícil aprender en situaciones de crisis. Ahora deberíamos pararnos, pensar, hacer un briefing tranquilo y tener protocolos de actuación por su surgieran cosas similares.

La investigación dentro del ámbito hospitalario es importante para poder avanzar y mejorar

¿Hay mucho “bulo” en todo lo que está relacionado con la salud? ¿Se puede combatir de alguna forma? ¿Cómo puede servir las redes sociales para la difusión de información veraz?
Ha habido grandes bulos relacionados con la pandemia, de todo tipo. Al principio del todo que era una “pandemia”, que era mentira. Esto sentaba muy mal cuando teníamos a tantos pacientes en estado crítico y estábamos absolutamente desbordados en el hospital. Después, que las PCRs no funcionaban, que Kary Mullis se quería lucrar con las PCRs y no servían para esto. Una pena que Kary Mullis muriera en 2019, justo antes de toda esta pandemia.

Después, dijeron que las mascarillas nos podían provocar hipoxia, que los test de antígenos daban positivo si echábamos zumo de naranja, que las vacunas no funcionaban y un montón de barbaridades de todo tipo. Hemos vivido una situación de generar muchos bulos, una situación en la que la gente estaba muy cansada de toso y se prefería creer cualquier cosa antes que la realidad. Aun así, creo que se ha culpado en exceso a las redes sociales de toda esa génesis de bulos.

Es verdad que a través de las redes sociales se pueden generar muchos bulos y de forma muy rápida, pero también es verdad que nos ayudan a desmentirlos de forma muy rápida. Siempre pongo un ejemplo: en el imaginario colectivo existe la idea de que la gente que tiene pelo blanco ya no se va a quedar calvo o que cuando te arrancan una cana te salen siete. Son bulos que han surgido antes de las redes sociales y que, al estar en el imaginario colectivo, son muy difíciles de desmentir. Sin embargo, todos estos bulos que han surgido ahora con la pandemia o lo que surgen sobre otros temas relacionados con la salud, se encuentran con muchos divulgadores en las redes sociales que somos capaces de desmentirlos muy rápido y de forma efectiva. O sea, que las redes sociales también tienen un papel muy importante para difundir conocimiento y desmentir bulos, no solo para generarlos.

Durante la pandemia, hemos visto que la atención primaria es fundamental, que es básica y tenemos que reforzarla

¿Cómo ve su situación profesional dentro de 10 años?
Dentro de 10 años me gustaría tener una plaza fija en algún hospital de la Comunidad de Madrid, preferiblemente en el mío, el Gregorio Marañón, donde ya llevo casi 10 años. Por lo demás, me veo prácticamente igual. Ojalá siga siendo anestesista pediátrico, ojalá siga haciendo anestesia pediátrica cardiaca, que es algo en lo que me acabo de adentrar y es lo que más me gusta de mi actividad profesional

Probablemente, también trabaje en la medicina privada y me gustaría poder seguir en la docencia, en la universidad y en CTO, la academia del MIR con la que trabajo actualmente. Por supuesto, seguiré en redes sociales divulgando y ayudando a la gente, que es algo que he descubierto hace poco pero también me llena mucho.

Después de esta crisis y ya en 2022, ¿dónde están las “grietas” del sistema sanitario
Creo que las grietas están en las fortalezas. La principal fortaleza del sistema sanitario son los profesionales que tenemos, que están preparadísimos. Somos la envidia de toda Europa en cuanto a médicos, enfermería y personal sanitario. Tenemos un personal “top”, pero las condiciones de trabajo no son “top”. Abundan los contratos eventuales, tenemos sanitarios que encadenan contratos de dos o tres meses durante 10 años y es fundamental que mejoren nuestras condiciones de trabajo, que mejoren nuestros contratos, que nos blinden nuestros contratos para que la sanidad funcione mejor.

Según el Dr. David Callejo, la principal fortaleza del sistema sanitario son los profesionales que tenemos

Por otra parte, personalmente veo muy importante que reforcemos la atención primaria. Durante toda la pandemia hemos visto que la atención primaria es fundamental, que es básica y tenemos que reforzarla.

¿El sistema sanitario necesita un rediseño?¿Deben participar los profesionales en este “rediseño?
No me atrevo a hablar de rediseño porque, honestamente, no tengo el conocimiento suficiente ni la formación para ello. Obviamente, seguro que se puede mejorar el sistema y se puede mejorar la asistencia a los pacientes, que al final es de lo que se trata. Para que los pacientes estén lo mejor tratados posible sí hay que escuchar al personal sanitario. Tenemos profesionales que se dedican a la gestión, pero que han estado también en las trincheras, que han estado en quirófanos, en plantas, en consultas y que pueden ayudar mucho y aportar su opinión para que las cosas funcionen mejor.

¿Qué le aportan a un profesional que atiende a pacientes la formación y la investigación?
Yo creo que son cosas que tienen que ir de la mano y, por desgracia, en España no siempre puede ser así. Los profesionales sanitarios tenemos que estar con los pacientes, creo que es algo fundamental, pero también tenemos que estar en formación continua para mantenernos actualizados. Igualmente, es importante la investigación dentro del ámbito hospitalario, para poder avanzar y mejorar. Solo Así, con ciencia, vamos a poder salir mejores.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en