Dra. Blanca Cantos: “Disponemos de fármacos eficaces para cáncer de mama triple negativo metastásico, pero no podemos utilizarlos”

cáncer-mama-triple-negativo

..V. Guillén / J.P. Ramírez.
..Ana González-Besada (vídeo)
Los retrasos en el acceso a tratamientos farmacológicos innovadores en España se ha prolongado en los últimos años. Las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm) no son ajenas a esta realidad. La Dra. Blanca Cantos, adjunto en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta del Hierro-Majadahonda, advierte en una entrevista con iSanidad, que actualmente existen fármacos eficaces contra el CMTNm que no se pueden utilizar porque todavía están pendientes de aprobación en España. Esta situación genera en los pacientes una situación de angustia e incertidumbre. De hecho, la Dra. Cantos ha señalado que “el CMTNm sigue siendo un caballo de batalla importante, una enfermedad en la que urge encontrar tratamientos no solo más eficaces, sino también menos tóxicos”.

Ahora que se han celebrado recientemente los días mundiales contra el cáncer de mama y contra el cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm), hemos observado que pacientes y profesionales han hecho hincapié en distinguir entre ambas patologías, ¿por qué?
Porque el pronóstico de la enfermedad es muy distinto. Si hablamos de un estadio precoz de cáncer de mama los porcentajes de curación son muy elevados. En el momento en el que hablamos ya de cáncer de mamá metastásico la supervivencia está más limitada y es, probablemente, donde necesitamos mayores avances.

Se ha hecho especial hincapié en el CMTNm. ¿A qué se debe?
El cáncer de mama triple negativo sigue siendo un caballo de batalla importante. Es una enfermedad en la que urge encontrar tratamientos. Además, urge que consigamos tratamientos no solo más eficaces, sino también menos tóxicos. Es, probablemente, donde los avances han sido más pequeños o, por lo menos, más escalonados en los últimos años.

“El CMTNm es una enfermedad en la que urge encontrar tratamientos no solo más eficaces sino menos tóxicos”

¿Cuál es la situación concreta de estos pacientes y cuáles son los aspectos emocionales que influyen en el paciente CMTNm?
El problema del CMTNm es que las dianas o terapias dirigidas que tenemos actualmente están muy limitadas y tienen menos eficacia, comprometiendo un peor pronóstico y un tiempo de vida más limitado. Realmente, necesitamos todavía muchos avances en investigación en este campo. Las pacientes viven la enfermedad con mucha angustia. Además, saben que el pronóstico es peor y que los recursos son más limitados.

Tenemos medicamentos aprobados ya por la Agencia Europea del Medicamento, uno está en España, pero con restricciones muy importantes, ¿cómo impacta en la supervivencia de los pacientes?
Uno de los avances más importantes en el campo del cáncer de mama triple negativo ha sido la inmunoterapia. La inmunoterapia y los inmunoconjugados son fármacos que tienen mecanismos de acciones complementarios al tratamiento de quimioterapia y, por lo tanto, van a aportar mayores beneficios. De hecho, hemos conseguido aumentar la supervivencia y el porcentaje de pacientes que van a estar libres de recaída a uno o dos años. Son avances muy importantes. Efectivamente, hay algunos que no tienen aprobación en España y otros que ya tienen autorización, pero con unas condiciones muy limitadas. Alguno de estos medicamentos todavía está pendiente del precio y reembolso, con lo cual el acceso resulta más dificultoso.

“Gracias a la inmunoterapia y los fármacos inmunoconjugados, hemos conseguido aumentar el porcentaje de pacientes con CMTNm libre de recaída de uno a dos años”

De acuerdo con el informe W.A.I.T. 2022, los medicamentos oncológicos tardan en llegar a los pacientes españoles desde su aprobación por la Comisión Europea 469 días. ¿Qué impacto tiene el retraso en el acceso a nuevas terapias innovadoras en estas pacientes?
Tiene impacto a nivel de sociedad. Son tratamientos que sabemos que son eficaces y que en otras partes de Europa ya están disponibles, pero no podemos utilizarlos en España porque estamos pendientes de unos trámites burocráticos que son las aprobaciones. El impacto para la paciente es tremendo porque la población española cada vez tiene más formación sanitaria, conoce el desarrollo de los fármacos, su eficacia y se interesa cada vez más por la evolución de la enfermedad.

Actualmente, disponemos de una serie de fármacos que sabemos que funcionan, pero que no podemos utilizar. Esto genera en los pacientes y los médicos mucha angustia porque los profesionales intentamos siempre dar el mejor tratamiento disponible y sabemos que ese medicamento está disponible, pero no lo podemos emplear. Aunque estos fármacos se terminan aprobando, siempre llegan con mucho retraso.

¿Qué importancia tienen aquí los ensayos clínicos para paliar un poco el retraso de los medicamentos?
El ensayo clínico en oncología es una pieza clave del tratamiento porque gracias a ellos vamos avanzando. Además, los pacientes que forman parte de los ensayos clínicos están aportando su granito de arena en mejorar la evolución de la enfermedad. Si hoy en día utilizamos inmunoterapia es porque ha habido pacientes que han participado en ensayos clínicos que han demostrado que la inmunoterapia era mejor que el tratamiento habitual. Con lo cual, el ensayo clínico siempre es una oportunidad.

Actualmente, están muy regulados. Tenemos agencias españolas europeas que regulan cómo se realizan y qué diseño deben tener. Nunca vamos a ofrecer un tratamiento que pensemos que es peor que lo que tenemos como estándar. En el mejor de los casos va a ser un tratamiento parecido y probablemente mejor.

Casi un 20% de la población española con cáncer de mama se encuentra en el rango de edad de entre 40 y 50 años

¿Sería coste-eficiente ampliar el rango de edad en el cribado de cáncer de mama?
Un oncólogo probablemente conteste que sí. Yo probablemente ampliaría la edad de criado a los 45 años, incluso hay países en los que se están cuestionando desde los 40. El cáncer de mamá en ese rango de edad, entre 40 y 50 años, no es desdeñable. Estamos hablando de casi un 20% de la población con cáncer de mamá se encuentra en ese rango de edad. En cuanto a coste-eficiente, imagino que son las autoridades sanitarias las que lo tienen que determinar.

¿Sería conveniente más allá de los 70 años?
La mamá de la paciente adulta de más de 70 años es menos densa y, probablemente, es más sencillo detectar de forma clínica un cáncer de mamá. Lo mejor sería hacer una buena formación sanitaria e instruir a las pacientes en cómo se deben explorar. Sin embargo, en la edad más precoz esa posibilidad no existe porque son mamas más densas y resulta complicado detectarlo.

¿Existe equidad en el acceso a las pruebas de diagnóstico molecular para la identificación del CMTNm?
Tenemos una serie de determinaciones que están más estandarizadas como, por ejemplo, la expresión de receptores hormonales o la expresión del HER2 que nos va a determinar que es un triple negativo, pero todo el resto de estudios moleculares ahora mismo en la mayoría de los centros no están financiados y dependen de programas propios de investigación. El acceso es completamente errático a lo largo de España y depende de que en el propio servicio exista una unidad de investigación que haga las determinaciones. Además, estas investigaciones no son uniformes, por lo que a fecha de hoy dentro de las prestaciones de la Seguridad Social no tenemos disponible el poder hacer plataformas genómicas.

El ensayo clínico en oncología es una pieza clave del tratamiento para mejorar la evolución de la enfermedad

¿Hacia qué nuevos pasos debe dirigirse la investigación para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico?
Las vías de tratamiento van dirigidas a un tratamiento personalizado. Queremos identificar qué características propias tiene ese tumor y la paciente para poder ofrecer el tratamiento que tenga más eficacia y mayor seguridad para ese caso concreto. De la mano de la genómica, necesitamos saber el perfil molecular del paciente, pero otro aspecto muy importante son los deseos de los pacientes y las condiciones de cada uno de ellos en cuanto a qué esperan de la enfermedad y de los resultados de los tratamientos. Así, una combinación de todo hará que podamos hacer tratamientos personalizados.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en