Ictus isquémico: España duplica su tasa en tratamiento fibrinolítico y se mantiene a la cabeza europea en endovascular

ictus-isquémico-tratamiento

..Juan Pablo Ramírez.
Las tasas de tratamiento en ictus isquémico han experimentado una mejora significativa en los últimos años. Así lo puso de manifiesto la Dra. Mar Castellanos, jefa del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña y coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (Geecv) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), durante una jornada organizada por la Fundación Freno al Ictus en el Congreso de los Diputados.

Datos preliminares de una encuesta elaborada por el Geecv muestran que las tasas de tratamiento fibrionolítico se han situado en el 15,4%, según los últimos datos disponibles 2019 y 2020. En el estudio de 2018, con números de 2016-2017, España presentaba un 7,3%, un dato que situaba a España entre los tres últimos países de la Unión Europea. “Estamos cumpliendo el objetivo de pacientes elegibles del Plan Europeo de Ictus, pero tenemos margen de mejora. Lo ideal sería tratar a todos los pacientes elegibles pero es muy complicado porque son muchos los que llegan tarde o tienen criterios de contraindicación”, admitió la Dra. Castellanos.

La tasa de tratamiento fibrionolítico en pacientes elegibles de ictus isquémico se ha situado en el 15,4%, más del doble de los datos registrados en 2016

El tratamiento endovascular desde su aprobación en 2015 ha experimentado un importante crecimiento. Aquel año se registraron 2.121 pacientes tratados, cifra que se ha situado en 7.284 en 2021. La tasa se situó el año pasado en el 15,3%. “En 2018 ya estábamos por encima de la media europea. España estaba muy bien posicionada, ya que nuestra tasa de tratamiento endovascular ha aumentado de manera importante. De hecho, entre 2020 y 2021 ha crecido un 14%”, afirmó la Dra. Castellanos, durante su intervención. Con estas cifras, España se halla muy por encima del objetivo de trombectomía del plan europeo fijado en más del 5%.

En el caso de los anticoagulantes de acción directa (ACOD), se mantiene después de la pandemia, las restricciones a su uso, a pesar de que reducen un 50% la posibilidad de sufrir un ictus hemorrágico. “Tenemos una tremenda inequidad porque hay comunidades autónomas donde este visado es inexistente. Encontramos variaciones de prescripción de estos fármacos en función de la comunidad autónoma que generan falta de igualdad en cuanto al manejo de esta arritmia en los pacientes”, añadió la especialista.

Incremento de la incidencia
La Dra. Castellanos puso de manifiesto que la próxima década el número de casos de ictus aumentará un 34%. Los expertos pusieron el foco en la necesidad de concienciar a la población. “Alrededor de 200 minutos es el tiempo que tarda el paciente en llegar al hospital. Es importante bajar este tiempo y que podamos tratar a los pacientes de forma más aguda. Tenemos que educar a la gente”, indicó el Dr. Manuel Moreu Gamazo, vocal del Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GeNI).

La tasa de tratamiento endovascular se situó el año pasado en el 15,3%, por encima del objetivo europeo

Se estima que una de cada seis personas tendrá un ictus a lo largo de su vida. Se trata actualmente de la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y representa la segunda causa de mortalidad global y la primera en el caso de las mujeres. Cada año afecta a unas 120.000 personas en España. “Si cambiamos el sistema, seremos capaces de evitar que muchísimas personas padezcan esta enfermedad”, afirmó el el Dr. Jesús Porta-Etessam, vicepresidente de la SEN.

La implantación de nuevas unidades de ictus se presenta clave para hacer frente a este aumento de casos. Según los últimos datos del Geecv, España cuenta en la actualidad con 72 unidades específicas. “No llegamos a la cifra de tres unidades de ictus por millón de habitantes. Hay que tener en cuenta que a la hora de implementar una unidad de ictus no solo se puede tener en cuenta la población global, sino también la incidencia, la dispersión poblacional… Tenemos un déficit de unidades pero es difícil especificar cuántas”, puso de manifiesto la Dra. Castellanos.

Noticias complementarias

 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en