Sanidad aprueba bimekizumab para tratar la psoriasis en placas, con un nuevo mecanismo de acción: “Los resultados son abrumadores”

Bimekizumab es un inhibidor dual y selectivo de las citocinas IL17A e IL17F implicadas en el proceso inflamatorio de la psoriasis en placas

aprobacion-bimekizumab-psoriasis

Gema Maldonado
Los dermatólogos esperan poder utilizar a partir de este mismo jueves bimekizumab, un nuevo anticuerpo monoclonal bajo financiación del Sistema Nacional de Salud, para tratar la psoriasis en placas de moderada a grave en pacientes adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico. Son numerosos los nuevos tratamientos que han llegado al paciente con psoriasis en los últimos años, sobre todo terapias biológicas. En este caso, bimekizumab presenta un mecanismo de acción diferente, ya que inhibe de forma dual y selectiva las citocinas IL17A e IL17F, ambas implicadas en el proceso inflamatorio de la psoriasis en placas.

Bimekizumab es un inhibidor dual y selectivo de las citocinas IL17A e IL17F implicadas en el proceso inflamatorio de la psoriasis en placas

“Desde el punto de vista patogénico es un mecanismo de acción muy sólido y los resultados son abrumadores con respecto a los medicamentos que teníamos antes”, ha afirmado este martes el Dr. Pedro Herranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital La Paz de Madrid, en rueda de prensa. El especialista ha sido el investigador principal del estudio Be Radiant, un ensayo clínico de fase IIIb que ha comparado bimekizumab con sekunimumab, otro anticuerpo monoclonal para tratar esta enfermedad.

En otros estudios la comparación se ha hecho con ustekinumab y adalimumab, otras dos terapias biológicas. “Son fármacos con los que trabajamos a diario, en los que tenemos muchísima confianza” puntualizó el Dr. Herranz, “sin embargo, bimekizumab demostró superioridad absoluta en respuesta clínica y aclaramiento de las lesiones a corto y medio plazo.

Dr. Herranz: “Bimekizumab demostró superioridad absoluta en respuesta clínica y aclaramiento de las lesiones a corto y medio plazo en comparación con los fármacos con los que trabajamos a diario”

El desarrollo del fármaco incluyó cuatro estudios de fase III y IIIb. En la semana 16 kimekizumab demostró niveles superiores de aclaramiento de la piel (PASI 90 e IGA 0/1) y superioridad para lograr la eliminación completa de las lesiones cutáneas (PASI 100). Hasta ahora el seguimiento de los pacientes tratados ha alcanzado dos años, en los que la respuesta del fármaco no ha caído. Los resultados han sido muy consistentes en el tiempo, con un perfil de seguridad absoluto: hemos tenido muy pocos eventos adversos y, prácticamente, ninguno grave, algo muy importante porque estamos ante una enfermedad crónica”, ha añadido el investigador.

La compañía UCB es la desarrolladora de bimekizumab, que comercializa con el nombre de Bimzelx. La EMA autorizó su comercialización en agosto de 2021. Su objetivo con este medicamento es “el aclaramiento total o casi total en la piel del paciente”, ha apuntado Carlos Cara, director médico del área de Inmunología de UCB. Es una de las principales necesidades no cubiertas identificada en los pacientes con psoriasis, a los que las placas en su piel les impide en muchos casos llevar una vida normal.

Carlos Cara: “Tradicionalmente el foco estaba en la inhibición de la IL17A y nuestros investigadores tuvieron el empeño personal de bloquear también la 17F”

Carlos Cara ha destacado el mecanismo de acción “absolutamente novedoso” del este anticuerpo monoclonal IgG1 recombinante humanizado. La novedad está en la inhibición de la interleucina 17F. “Tradicionalmente el foco estaba en la IL17A y nuestros investigadores tuvieron el empeño personal de bloquear también la IL17F”, ha explicado, añadiendo que “ningún fármaco en el mundo es capaz de hacer la doble inhibición en este momento”. Los investigadores previamente habían demostrado el valor de bloquear ambas, ya que se encuentran muy elevadas en los pacientes con enfermedades inmunomediadas de carácter inflamatorio, especialmente las que tienen que ver con la piel.

El fármaco se administra mediante inyección subcutánea, una vez al mes durante los primeros cuatro meses. Desde ese momento, el tratamiento continúa cada dos meses. Según ha destacado el Dr. Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor, que también ha participado en los ensayos clínicos, “bimekizumab actúa rápido, a las cuatro semanas ya vemos que un porcentaje muy elevado de pacientes alcanza el objetivo óptimo, al mes siguiente muchos están aclarados. Su eficacia y su posología, “rompe esquemas”, añadía el Dr. De la Cueva, “conseguimos que el paciente casi se olvide de la enfermedad, porque no tiene lesiones y disminuyen las visitas al centro sanitario y a la farmacia”.

Dr. De la Cueva: “Conseguimos que el paciente casi se olvide de la enfermedad, porque no tiene lesiones y disminuyen las visitas al centro sanitario y a la farmacia”

Y esta posibilidad, la de “casi olvidarse” de la psoriasis, la han considerado muy importante ambos dermatólogos. Los pacientes de psoriasis aún tienen necesidades médicas no cubiertas, sobre todo vinculadas a su calidad de vida. “Cuando llegan a nuestra consulta, los pacientes llevan muchos años con la enfermedad y queda la cicatriz física y psicosocial: ese poso de inseguridad y de oportunidades perdidas”, explicó el Dr. De la Cueva, que reivindicó la necesidad de mejorar el abordaje psicológico de la enfermedad y el proceso asistencial. “Los profesionales debemos tener la sensibilidad de ver cómo lo están llevando los pacientes y no dejarlos en un nivel asistencial donde no puedan acceder a un fármaco innovador”, concluyó.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en