Redacción
Las enfermedades raras afectan a 3 millones de personas en España1. En el caso de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), una enfermedad sanguínea ultrarrara, “los datos de prevalencia a nivel europeo ascienden a 15,9 casos por millón de habitantes. Lo que se puede traducir en alrededor de 750 españoles que conviven con HPN”, indica la Dra. Mónica Ballesteros, Servicio de Hematología Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
El promedio de edad de inicio de la enfermedad se sitúa en torno a los 30 años y puede afectar a hombres y mujeres de todas las razas, entornos y edad sin ningún antecedente previo2,3. Se trata de una patología crónica, progresiva, debilitante y potencialmente mortal caracterizada por la hemólisis intravascular crónica4,5.
“De media, un paciente con una enfermedad rara en España espera hasta 4 años para obtener un diagnóstico y en el 20% de los casos se tarda 10 o más años en conseguir un diagnóstico preciso. Este es el caso del HPN que es una enfermedad que suele pasar desapercibida, con retrasos en el diagnóstico que oscilan entre un año y más de una década” 4,13, relata la Dra. Ballesteros. Detectar la HPN puede suponer un reto debido al amplio espectro de signos y síntomas que la enfermedad acarrea. Su diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica completa y una citometría de flujo de alta sensibilidad que permite determinar la ausencia de proteínas específicas de la superficie de los glóbulos rojos y glóbulos blancos6.
La prevalencia en Europa de la hemoglobinuria paroxística nocturna asciende a 15,9 casos por millón de habitantes
La producción de células sanguíneas sin el anclaje en su superficie necesario para la acción de las proteínas reguladoras del complemento da como resultado la activación incontrolada del complemento. El origen de la HPN, causada por mutaciones somáticas en el gen PIG-A que se producen en las células madre hematopoyéticas, se debe a la carencia en la superficie de las células sanguíneas (hematíes, leucocitos y plaquetas) del anclaje necesario para que los inhibidores fisiológicos de la activación del complemento puedan ejercer su función. Estas mutaciones provocan que parte de las células sanguíneas de los pacientes con HPN presenten una sensibilidad anormal a la acción hemolítica del complemento. La activación incontrolada del complemento conduce a complicaciones sistémicas, principalmente a través de la hemólisis intravascular y trombofilia6,9.
La Dra. Ballesteros indica que “en ausencia del anclaje en la superficie de los glóbulos rojos de las proteínas reguladoras, éstas no pueden ejercer su función inhibitoria por lo que el sistema del complemento los ataca y los destruye de forma descontrolada”. Así, la HPN está causada por la activación crónica del sistema del complemento causando la lisis de los glóbulos rojos6,10.
La hemólisis resultante provoca una amplia gama de complicaciones impredecibles y potencialmente mortales. En concreto, los pacientes con HPN pueden experimentar una serie de síntomas, como fatiga, dificultad para tragar (disfagia), dificultad para respirar (disnea), dolor abdominal, disfunción eréctil, orina de color oscuro (hemoglobinuria) y anemia. Aunque, la consecuencia más grave de la hemólisis crónica es la trombosis, que puede dañar órganos vitales y causar muerte prematura11,17. “Estos eventos tromboembólicos constituyen la principal preocupación y causa de muerte del HPN, afectando a entre un 40 y un 67% de los pacientes no tratados” 2 explica la Dra. Ballesteros.
La transformación del abordaje de la enfermedad con la inhibición de la acción del sistema del complemento
Una mejor comprensión de la activación incontrolada del sistema del complemento en la HPN ha mejorado significativamente el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad19. El sistema del complemento está compuesto por tres vías: clásica, lectina y alternativa. Una vez activadas estas vías pueden desencadenar en una cascada de reacciones moleculares que conducen finalmente a la activación de las proteínas C1 a C9.4,13
“La activación de la proteína C5 de la cascada terminal del complemento es clave en la lisis de glóbulos rojos defectuosos debido a la carencia en su superficie del anclaje de las proteínas reguladoras del complemento, siendo determinante para el desarrollo de la hemoglobinuria paroxística nocturna. Por ello, la investigación de tratamientos que bloquean la proteína C5 del complemento, permiten la inhibición de este mecanismo, y han permitido transformar por completo el abordaje de la enfermedad”, comenta la Dra. Ballesteros. La primera terapia que se aprobó específicamente para el tratamiento de la HPN en España fue eculizumab, en 2011, que demostró mejorar significativamente la supervivencia en los pacientes, pasando del 65% a los 5 años del diagnóstico a una esperanza de vida similar de la población genera26,27.
Mejorar el tratamiento y la calidad de vida del paciente
La aparición del primer tratamiento permitió cambiar el pronóstico de la enfermedad, y transformar la esperanza de vida y expectativas de los pacientes y sus familias. Uno de los objetivos principales de investigación es contar con alternativas terapéuticas que permitan reducir la elevada carga que supone recibir el tratamiento, y el impacto que ello supone en el día a día de las personas con HPN. En concreto, los pacientes con HPN requerían visitas continuas al hospital debido a su alta pauta de dosificación cada dos semanas de eculizumab22.
Hoy en día los pacientes cuentan con otra opción terapéutica de acción prolongada que mejora la posología del producto reduciendo el número de visitas hospitalarias. Es el caso de ravulizumab, el primer inhibidor del C5 de acción prolongada que proporciona una inhibición inmediata, completa y sostenida que, podría cambiar el estándar de atención médica para las personas que conviven con HPN. Esta terapia se administra cada ocho semanas* y reduce en un 70% el número de infusiones anuales21,25. Esta reducción del número de infusiones es determinante para normalizar la enfermedad y convivir con ella puesto que este tipo de terapias dan a sus pacientes más tiempo para centrarse en aspectos de su vida más allá del tratamiento. 15,16,21,22
Continuar investigando es clave para avanzar e innovar en el desarrollo de tratamientos eficaces, seguros y que sirvan para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras. Así, los estudios deben enfocar sus objetivos en cubrir las necesidades de los pacientes para que cuenten con opciones terapéuticas que permitan dedicar menos tiempo al tratamiento, reduciendo el impacto de la enfermedad, otorgándoles una mayor independencia y calidad de vida. Una forma de acercarse a las enfermedades raras y sus necesidades es a través de la formación y recursos didácticos como la web Advance Rare Disease Knowledge Center. Se trata de un espacio de conocimiento donde encontrar información en torno a las patologías, su diagnóstico y tratamiento. A través de estos materiales es posible profundizar en el papel del especialista en el diagnóstico de las enfermedades raras, aprender sobre la evaluación de grupos de alto riesgo o conocer la relación con otras enfermedades, entre otros muchos temas que pueden ser de interés para los profesionales.
*A partir de las 2 semanas posteriores a la dosis de carga, las 7 dosis de mantenimiento se administran una vez cada 4 o 8 semanas (dependiendo del peso corporal)21
** A partir de las 2 semanas posteriores a la dosis de cara, las 26 dosis de mantenimiento se administran una vez cada 2 semanas.
Referencias:
- Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud. 2009. Consultado en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/enfermedadesRaras.pdf
- Hill A, Richards SJ, Hillmen P. Recent developments in the understanding and management of paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Br J Haematol. 2007 May;137(3):181-92.
- Socié G, Mary J, de Gramont A, Rio B, Leporrier M, Rose C et al. Paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: long-term follow-up and prognostic factors. The Lancet. 1996;348(9027):573-577.
- Sahin F, et al. Am J Blood Res. 2016;6(2):19-27.
- Peacock-Young B, Macrae FL, Newton DJ, Hill A, Ariëns RA. The prothrombotic state in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: A multifaceted source. Haematologica. 2017;103(1):9–17.
- Borowitz MJ, Craig FE, DiGiuseppe JA et al; for Clinical Cytometry Society Guidelines for the diagnosis and monitoring of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria and related disorders by flow cytometry. Cytometry B Clin Cytom. 2010;78B:211-230.
- Parker CJ. Management of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria in the era of complement inhibitory therapy. Hematology Am Soc Hematol Educ Program.2011;2011:21-29.
- Parker CJ. Update on the diagnosis and management of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2016;2016:208-216.
- DeZern AE and Brodsky RA. Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria. A Complement-Mediated Hemolytic Anemia. Hematol Oncol Clin North Am. 2015 Jun; 29(3):479–494.
- Atkinson, John P., et al. Sistema del complemento humano: conceptos básicos e importancia clínica. Inmunología Clínica: Principios Y Práctica (2019): 299.
- Weitz I, Meyers G, Lamy T, Cahn J, Uranga M, García Vela J et al. Cross-sectional validation study of patient-reported outcomes in patients with paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Internal Medicine Journal. 2013;43(3):298-307.
- Lee JW, et al. Clinical signs and symptoms associated with increased risk for thrombosis in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria from a Korean Registry. Int J Hematol. 2013;97(6):749–57.
- Dacie JV, Lewis SM. Paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: clinical manifestations, haematology, and nature of the disease. Ser Haemat. 1972;5:3-23.
- Nishimura J, Kanakura Y, Ware R, Shichishima T, Nakakuma H, Ninomiya H et al. Clinical Course and Flow Cytometric Analysis of Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria in the United States and Japan. Medicine. 2004;83(3):193-207.
- Lee J, et al. Ravulizumab (ALXN1210) vs eculizumab in adult patients with PNH naive to complement inhibitors: the 301 study. Blood. 2019;133(6):530-539.
- Kulasekararaj AG, Hill A, Roenghaus ST, et al. Ravulizumab (ALXN1210) vs eculizumab in C5-inhibitor-experienced adult paEents with PNH: the 302 study. Blood. 2019 Feb 7;133(6):540-549.
- Hillmen P., et al. Effect of the complement inhibitor eculizumab on thromboembolism in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2007;110(12):4123-4128.
- Morado M, Freire Sandes A, Colado E, Subirá D, Isusi P, Soledad Noya M, et al. Diagnostic screening of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: Prospective multicentric evaluation of the current medical indications. Cytometry Part B: Clinical Cytometry. 2016;92(5):361–70.
- Parker C. Diagnosis and management of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2005;106(12):3699–709.
- Young NS, Meyers G, Schrezenmeier H, Hillmen P, Hill A. The management of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: Recent advances in diagnosis and treatment and new hope for patients. Seminars in Hematology. 2009;46.
- Ficha técnica Ultomiris®. Alexion Europe SAS. Septiembre de 2021. Disponible: https://www.podcastshua.com/bibliotecas/content/7969a2da-8614-4635-8b07-522876469598.pdf
- Ficha técnica Soliris®. Alexion Europe SAS. Noviembre de 2021. Disponible: https://www.podcastshua.com/bibliotecas/content/5a3126b3-552b-438b-921b-9a790bb7d58a.pdf
- IFPMA (2017). RARE DISEASES: shaping a future with no-one left behind. Available at: https://www.ifpma.org/wp-content/uploads/2017/02/IFPMA_Rare_Diseases_Brochure_28Feb2017_FINAL.pdf Last accessed Feb. 2022
- Peffault de Latour R, Brodsky R, Ortiz S, Risitano A, Jang J, Hillmen P et al. Pharmacokinetic and pharmacodynamic effects of ravulizumab and eculizumab on complement component 5 in adults with paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: results of two phase 3 randomised, multicentre studies. British Journal of Haematology. 2020;191(3):476-485.
- Peipert J, Kulasekararaj A, Gaya A, Langemeijer S, Yount S, Gonzalez-Fernandez F et al. Patient preferences and quality of life implications of ravulizumab (every 8 weeks) and eculizumab (every 2 weeks) for the treatment of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. PLOS ONE. 2020;15(9):e0237497.
- Kelly R, Hill A, Arnold L, Brooksbank G, Richards S, Cullen M et al. Long-term treatment with eculizumab in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: sustained efficacy and improved survival. Blood. 2011;117(25):6786-6792.
- Hillmen, P., et al. (1995). Natural history of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. The New England journal of medicine, 333(19), 1253–1258.