Abordaje del pie diabético en atención primaria: “Su liderazgo es básico para evitar futuras complicaciones”

Especialistas y pacientes participaron en un coloquio de iSanidad sobre esta complicación derivada de la diabetes cuya incidencia en España se sitúa en torno al 4% entre las pacientes con diabetes

atención-primaria-pie-diabético

Cristina Cebrián
La diabetes es una patología que se conoce bien y, sin embargo, todavía no existe suficiente concienciación sobre el síndrome de pie diabético, una de sus principales complicaciones. Las estimaciones hablan de que una de cada cuatro personas con diabetes desarrollará una úlcera en el pie a lo largo de su vida y este es un marcador de mortalidad ya que se asocia a una tasa de mortalidad del 30% a los cinco años. En caso de que el paciente sufra una amputación mayor o enfermedad arterial periférica, la tasa de mortalidad aumenta hasta el 60% a los cinco años.

Además, España es uno de los países con más amputaciones, según datos de la OCDE. Por ello, la detección temprana del pie diabético es clave para rebajar estas cifras y aumentar la prevención. En este sentido, los servicios de atención primaria (AP) juegan un papel fundamental, tal y como se puso de manifiesto en un coloquio organizado por iSanidad en colaboración con la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Dr. José Luis Lázaro: “Es básico que la atención primaria lidere esta patología pero los médicos de AP deben concienciarse de ello”

Es básico que la atención primaria lidere esta patología pero los médicos de AP deben concienciarse de ello”, apuntó el Dr. José Luis Lázaro, jefe de la Unidad de Pie Diabético y director del Grupo de Investigación de Pie Diabético de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Según este especialista, el problema se encuentra en que “a veces estos médicos no se acercan a la patología porque no se sienten bien acogidos o piensan que les han excluido del problema”. 

En este sentido, hace cuatro años el Dr. Lázaro y su equipo participaron en un grupo de trabajo internacional para conocer el nivel de concienciación de los médicos de atención primaria en cinco países de la Unión Europea. “Lamentablemente, todavía muchos de ellos consideraban que el pie diabético era solo una úlcera”, reconoció el especialista. 

La consecuencia de esta falta de concienciación en AP es que “el paciente es inmediatamente referido a enfermería y empieza a recibir tratamientos que son cuidados de esa úlcera para intentar que cicatrice”, detalló el Dr. Lázaro. Sin embargo, “varios estudios científicos han demostrado que una persona con diabetes que desarrolla una úlcera en el pie tiene una disminución drástica de su esperanza de vida”, añadió. Para revertir esta situación, el Dr. Lázaro propone establecer “un buen abordaje desde el inicio de la lesión”. Esto implica también alcanzar diagnósticos tempranos para evitar isquemias o infecciones óseas. 

Dra. Sandra Redondo: “Atención primaria necesita recursos materiales, humanos y, sobre todo, tiempo para la formación sobre pie diabético. Y todos sabemos la saturación de agendas que tienen”

Para la Dra. Sandra Redondo, cirujana vascular en el Hospital Ruber Internacional, las enfermeras de AP también deben tener un buen nivel de formación sobre el pie diabético y sus consecuencias. “Sin duda alguna son ellos los que tienen que estar más formados pero para eso necesitan también recursos materiales, humanos y, sobre todo, tiempo para la formación, que es lo más importante. Y todos sabemos la saturación de agendas que tienen”, matizó la cirujana. 

En línea con esto, Antonio Lavado, miembro de la Junta Directiva y secretario en funciones de la Federación Española de Diabetes (FEDE) y presidente de la Federación de Asociaciones de pacientes con Diabetes de Extremadura (Fadex), insistió en la preparación de las enfermeras de AP para que sean capaces de educar al paciente, porque cuando tenemos una llaga en el pie, ya estamos llegando tarde. Se necesita más prevención y, para prevenir, las enfermeras tienen que ofrecer una educación en diabetes. El paciente tiene que saber lo que pasa y no lo sabe”. 

Unidades de pie diabético en España, ¿son suficientes?

En España no todos los hospitales ni todas las comunidades autónomas cuentan con unidades especializadas en pie diabético (UPD), algo que mejoraría la asistencia a los pacientes. Según datos del Ministerio de Sanidad, actualmente existen unidades de pie diabético en Asturias, Aragón, Andalucía, Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. En el informe Abordaje del pie diabético, que publicó el ministerio en 2022, especifican que esas UPD no siempre se encuentran en toda la comunidad autónoma sino en áreas parciales. 

Antonio Lavado (FEDE): “Se necesita más prevención y, para prevenir, las enfermeras tienen que ofrecer una educación en diabetes. El paciente tiene que saber lo que pasa y no lo sabe

Claramente una distribución heterogénea entre comunidades autónomas, e incluso dentro de las propias comunidades autónomas, no garantiza una atención equitativa”, denunció el Dr. Lázaro. En su opinión, “esa inequidad va en contra de los resultados esperados” ya que “los pacientes se siguen amputando, los pacientes se siguen muriendo y las úlceras siguen tardando muchísimo tiempo en cerrar. Algo que cuesta mucho dinero a nuestro sistema público de salud y, sobre todo, invirtiendo a veces en recursos que no solucionan el problema”. 

Por otro lado, aunque esas unidades existan, el problema también está en cómo se organizan. Que una comunidad autónoma tenga una UPD no significa que esté exenta de problemas ya que debe existir una adecuada derivación de pacientes y una buena coordinación entre niveles asistenciales

Actualmente existen unidades de pie diabético en Asturias, Aragón, Andalucía, Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco

“Yo que trabajo en una unidad de pie diabético puedo decir que no es la panacea porque son tantos los pacientes y la carga asistencial es tan grande que muchas veces no les puedes ofertar el mejor tratamiento”, reconoció la Dra. Redondo. Para la cirujana es importante insistir para que haya multitud de UPD y evitar “que los pacientes lleguen tarde a estas unidades”. Bajo su experiencia, explicó que “nos limitamos a tratar aquellos casos con peor pronóstico para intentar salvar la extremidad. Pero, al final, estamos trabajando en primera línea de batalla y lo que tenemos que intentar es trabajar al revés”

Desde el punto de vista de los pacientes, también consideran insuficiente el número de estas unidades en nuestro país. “Lo que vemos es que, dependiendo de tu código postal, recibes una sanidad u otra. Es una falta de igualdad y de equidad entre todos los españoles que no debería existir, porque los impuestos nos los cobran a todos por igual”, concluyó Antonio Lavado. 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en