La automatización de tareas con IA hace más eficiente la labor del médico

La primera edición EvidencIA Summit. Del dato al impacto, organizada por Savana, ha abordado el impacto del dato sanitario en la vida real

automatización-tareas-IA-médico

Pablo Malo Segura
Savana ha organizado la primera edición EvidencIA Summit. Del dato al impacto, que ha tenido lugar en el Instituto de Salud Carlos III (Isciii), en la que se ha puesto de manifiesto la importancia de la inteligencia artificial (IA) en la automatización de tareas y cómo esto puede repercutir positivamente en que el médico disponga de más tiempo en el trato con el paciente. La jornada ha estado avalada a nivel científico por Farmaindustria, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).

Una de las mesas redondas, moderada por José María Castellano, director científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales, ha tratado el impacto del dato sanitario en la vida real. “Dentro de diez años alucinaremos con el tiempo que perdíamos haciendo procesos que probablemente son totalmente automatizables”. En su opinión, el uso de la inteligencia artificial permitiría a los médicos especialistas “hacer más eficiente su labor, centrándose en los aspectos realmente importantes que pueden cambiar la salud de los pacientes”.

En esta línea, Sara Lumbreras, profesora de la Universidad Pontificia Comillas – Instituto de Investigación Tecnológica, ha hablado sobre cómo extraer conocimiento a través del dato. “La inteligencia artificial permite poder encontrar patrones en datos sean de la naturaleza que sean y volver a aplicarlos. Desde 2019 sabemos que la IA en diagnóstico por imagen ha llegado a alcanzar el nivel de médicos e incluso superarlo para algunas patologías”, ha explicado.

José María Castellano: “Dentro de diez años alucinaremos con el tiempo que perdíamos haciendo procesos que probablemente son totalmente automatizables”

Además, ha subrayado que la inteligencia artificial ayuda a automatizar tareas, lo que va a suponer una auténtica revolución. “Un estudio publicado hace unos meses en urólogos en Estados Unidos mostraba que el 50% tiempo se les iba en tareas como escribir informes. Con una pequeña implementación de ChatGPT consiguieron reducir el tiempo a un 20%. La automatización de tareas va a permitir mover el tiempo del médico a donde tiene que estar, que es el paciente”, ha asegurado.

Por su parte, Federico Plaza, director de corporate affairs en Roche Farma España y vicepresidente ejecutivo de la Fundación Instituto Roche, ha abordado las diferentes barreras de implementación que surgen en el plano práctico. “La legislación actual no es suficiente y hace falta ponernos de acuerdo a nivel global en una serie de principios. Las agencias de evaluación de tecnología sanitaria tienen un papel clave para hacer criterios muy cercanos a la práctica”, ha expuesto. Además, se ha referido a problemas de infraestructura y a nivel económico, tecnológico y de metodología. “Hacen falta datos estructurados y estandarizados que sean interoperables”, ha indicado. En su opinión, España cuenta con una gran oportunidad en la parte de inversión gracias a los fondos europeos, pero subraya la necesidad de que exista voluntad política.

Federico Plaza: “Hacen falta datos estructurados y estandarizados que sean interoperables”

Por otro lado, ha hablado sobre una aplicación diseñada para el cribado de cáncer de pulmón que ya está aprobada en Estados Unidos. Su objetivo es enriquecer la muestra en cáncer de pulmón no microcítico en fases tempranas, que es cuando se puede curar, identificando perfiles de riesgo y basándose en la información de la historia clínica. “La sensibilidad de la herramienta, que es un modelo matemático basado en IA, es el 15,4%. Esto significa que en 1 de cada 6,5 personas se confirma el diagnóstico cáncer de pulmón. En España tenemos un problema y esto no se ha podido lograr porque información tan básica como el dato en habito tabáquico no se complementa”, ha resaltado Federico Plaza.

Francesc Iglesias, presidente de EIT Health Spain y presidente del Observatorio Health Outcomes Observatory España, ha apostado por establecer estrategias de gobernanza y liderazgo. “Debe haber elecciones políticas claras sobre acciones y es necesario priorizar proyectos que tengan impacto en las personas, así como facilitar el trabajo de los profesionales. El éxito está garantizado en el aprendizaje continuo de profesionales y todos los agentes que intervienen”, ha comentado. Igualmente, ha afirmado España es un gran país a nivel de investigación, pero que tiene que mejorar en la traslación. “Nos tenemos que orientar al resultado desde el principio. Si no tenemos clara la traslación, que es uno de los problemas de España, realmente no avanzamos”, ha precisado.

José Luis Poveda: “El escenario que vamos a vivir de falta de profesionales y tiempo para atender a los pacientes nos va a obligar a la utilización de estas herramientas”

En este sentido, José Luis Poveda, director gerente del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), ha asegurado que “la traslación de las evidencias en la práctica clínica tarda más de lo que quisiéramos y tenemos muchas prácticas que deberían ser eliminadas. Lo importante es trasladar la investigación a la práctica y tener un beneficio en lo pacientes“, ha destacado. Además, ha celebrado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) está incorporando la evidencia en la vida real. “Hace falta mucha información y formación y la participación de los profesionales en todo el ecosistema desde el primer momento. En el caso contrario, será complicado convencer a los clínicos de un modelo de práctica que ya ha cambiado y va seguir cambiando en el futuro”, ha recalcado.

Para Izabel Alfany, managing director en European Institute of Innovation and Technolgy (EIT) Spain, “la fase final de la legislación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios en la que nos encontramos supone un buen momento para analizar medidas prácticas y garantizar su buena implementación”. Asimismo, ha expuesto que en EIT Health trabajan en seis dimensiones en relación a los datos: gobernanza, recursos y financiación, calidad, regulación, intentar cerrar el ciclo entre datos primarios y secundarios y capacidades (formar agentes sanitarios y nuevos perfiles profesionales de futuro).

Francesc Iglesias: “Debe haber elecciones políticas claras sobre acciones y es necesario priorizar proyectos que tengan impacto en las personas, así como facilitar el trabajo de los profesionales”

IA: potencial y medicina personalizada

Durante la mesa Federico Plaza ha indicado que la inteligencia humana siempre va a ser necesaria para complementar la inteligencia artificial. “La IA nunca va a reemplazar al profesional, pero es una herramienta muy potente”, ha manifestado. Para José Luis Poveda, el uso de los datos y la inteligencia artificial ya no supone una opción. “El escenario que vamos a vivir de falta de profesionales y tiempo para atender a los pacientes, con los problemas del envejecimiento y el aumento de la presión asistencial, nos va a obligar a la utilización de estas herramientas”, ha expuesto.

Sara Lumbreras se ha referido al potencial de la IA en salud para ajustar los tratamientos de los pacientes en función de sus características y llegar a una verdadera medicina personalizada. “Gracias a tecnología como Savana podemos utilizar el dato no estructurado y encontrar patrones que nos ayuden a identificar que fármaco puede funcionar mejor para cada paciente. Es una revolución y va a cambiar como hacemos ciencia. La IA aplicada al dato va a dejarnos ver todo el abanico de posibilidades que los datos mismos nos están intentando contar”.

Sara Lumbreras: “Gracias a tecnología como Savana podemos utilizar el dato no estructurado y encontrar patrones que nos ayuden a identificar que fármaco puede funcionar mejor para cada paciente”

Finalmente, Miriam Rodríguez, chief executive officer de Savana, ha hablado de la importancia del dato, recordando que en salud el 80% del conocimiento se encuentra en la historia clínica electrónica. “Es una obligación utilizar este conocimiento para transformarlo en beneficios para el paciente”, ha asegurado. En su opinión, se trata de un tema de visión, estrategia, recursos económicos y de encontrar las competencias. “Tenemos que capacitar al sistema de los recursos y competencias necesarias para hacerlo”, ha reclamado.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en