Dr. Francesc García: “Hay que utilizar el dato con el criterio de que aporte algo”

Director de estrategia digital y datos del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

Francesc-García-dato- criterio

Pablo Malo Segura
El Dr. Francesc García, director de estrategia digital y datos del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, participó en la II Jornada del «HealthTech Observer» de GMV, que trató temas como la ciberseguridad, la gobernanza del dato en salud y la conectividad de los sistemas de información. En este marco, el Dr. Francesc García atendió a iSanidad para hablar sobre la importancia de utilizar el dato con el criterio de que aporte valor, la utilización del dato en tiempo real para lograr una medicina más predictiva o el proyecto Cortex que lidera en el Sant Joan de Déu. Además, habló sobre el modelo de hospital líquido y las nuevas tecnologías en la era de la salud digital y la necesidad de nuevos perfiles para la gobernanza de datos.

Desde 2008 en el Hospital Sant Joan de Déu se está potenciando el modelo de hospital líquido. ¿Qué importancia tiene la compartición de datos asistenciales y de investigación en salud?
Actualmente, se está potenciando mucho el dato. Las organizaciones sanitarias son muy ricas en la generación de datos y el paciente también está empezando a generar muchos datos. Para nosotros es importante la generación de datos tanto del paciente como de la organización. La compartición de esta información es un tema estratégico, no solo a la hora de compartir información interna, sino también con terceros.

“No debemos tener datos por tenerlos porque es caro y si no aportan valor corres riesgos importantes de que se vulneren”

Dentro de nuestra política de gobierno del dato tenemos una estrategia para compartir el dato y abrir datos para terceras personas como pueden ser startups o centros de investigación. Al tratar con patologías minoritarias, es importante ofrecer estos datos en abierto para que alguien pueda aportarles valor. Para nosotros es crítico poder ofrecer estos datos anonimizados y con todas las capas de seguridad, para que terceros los pueden utilizar y, sobre todo, generar servicios como adelantar el diagnóstico o generar algoritmos. Tenemos un concepto de laboratorio de datos para que ellos puedan utilizar estos datos para poder crear. Hemos de salir de este mundo del egoísmo de yo tengo mi dato y el dato solo para mí. El dato es del paciente, que nos da su confianza para ofrecerlo con todas las garantías a terceros para poderlos tratar.

Tenemos que utilizar los datos que aporten valor, ya que no todos lo hacen. Nosotros trabajamos por casos de uso por proyectos y solo acumulamos los datos que den respuesta a un proyecto o una necesidad. No debemos tener datos por tenerlos porque es caro y si no aportan valor corres riesgos importantes de que se vulneren. Hay que utilizar el dato con el criterio de que aporte algo.

“Dentro de nuestra política de gobierno del dato tenemos una estrategia para compartir el dato y abrir datos para terceras personas como pueden ser startups o centros de investigación”

En la era actual de la salud digital, ¿cuáles son las ventajas de contar con tecnología que permiten disponer de datos compartidos en tiempo real de cara lograr una medicina más predictiva?
La utilización del dato en tiempo real es un reto importante. Es importante matizar que el tiempo real de un electrocardiograma o de nutrición es real, mientras que el tiempo real de una toma del dolor es cada vez que se toma. Los datos en tiempo real nos permiten poder tomar decisiones en el momento que pasan las cosas, por ejemplo, si tengo un niño con una escala de dolor alta lo puedo ver. Nos hemos dado cuenta de que visualizar el dato aporta un valor brutal y es una cosa a la que antes no dábamos mucha importancia.

Al iniciar el proyecto para monitorizar el dolor, colocamos pantallas y vimos que en un parte de la planta las tomas no estaban actualizadas, y pusimos la misma pantalla al día siguiente. Nos dimos cuenta de que la visualización de una variable crítica como es el dolor, a la que muchas veces no das tanta importancia, es fundamental. Decidimos distribuir las pantallas en todas las áreas, porque solo el hecho de visualizarlo ya aporta mucho valor. Las pantallas las hemos diseñado con cada una de las áreas (urgencias, UCI, etc.) porque son los que mejor saben que indicadores les interesan. Disponer de estas pantallas en sus áreas de trabajo aporta un valor de mejora de procesos.

“Los datos en tiempo real nos permiten poder tomar decisiones en el momento que pasan las cosas. Visualizar el dato aporta un valor brutal”

¿En qué consiste el proyecto Cortex que llevan a cabo en el Sant Joan de Déu y cuáles son los puntos más destacados?
El proyecto Cortex tiene tres miradas. La primera, muy cercana al paciente y su experiencia. Nuestro objetivo es que cuando el paciente llame a su centro sanitario le llamen por su nombre y le pregunten qué necesita. Yo soy cirujano y cuando una familia me llama a la hora de una cirugía ambulatoria se que es porque está pasando algo y tiene mucho dolor y cuando me llama en los próximos días suele ser por una cita o una cura. Si conozco quién me llama y su entorno puedo intuir su necesidad y preparar la atención para darle respuesta.

En el área de experiencia hemos documentado todas las interacciones que tiene el paciente con los profesionales sanitarios y construido una base documental de conocimiento, que los operadores del Contact Center lo utilizan para poder dar respuestas de manera anticipada. Nuestro objetivo estratégico es conocer al paciente, entenderlo y acompañarlo. Tecnológicamente hemos utilizado un CRM porque era una herramienta que pensábamos que nos iba a ir muy bien y nos da una respuesta impresionante, que además nos abre las puertas a mejorar la interacción con otras áreas.

“Hemos documentado todas las interacciones que tiene el paciente con los profesionales sanitarios y construido una base documental de conocimiento, que utilizamos para poder dar respuestas de manera anticipada”

La segunda mirada es la del Command Center. Inicialmente empezamos como si fuera una mirada sólo de operaciones de flujo de pacientes, pero ya incorporamos la mirada de flujo de pacientes más los datos clínicos. Por ejemplo, si nadie se entera de que un paciente tiene un valor elevado de potasio, puede que al día siguiente haya que suspender una operación. Esto es muy relevante.

El Command Center que estamos construyendo ahora ya no sólo verá el flujo del paciente, a qué hora llega al quirófano, a qué hora va, etc. Hemos creado un modelo de predicción que no es sólo nos dice que este niño entre en el quirófano, también a qué hora va a llegar la UCI, de forma que allí pueden planificar muy bien toda su estructura. En definitiva, el Command Center tendrá la capacidad de poder identificar cuando una analítica del paciente haya salido alterada y nadie la haya mirado y advertir a la planta o al médico de guardia. El complemento de la mirada de operaciones y la mirada clínica aporta mucho valor.

“El Command Center tendrá la capacidad de poder identificar cuando una analítica del paciente haya salido alterada y nadie la haya mirado y advertir a la planta o al médico de guardia”

La tercera mirada es de tener un modelo de atención a domicilio y monitorización, para tener cerca al paciente, aunque se encuentre lejos. En Cataluña tenemos 150 pacientes crónicos, muchos de ellos con respiradores y bombas y unos 25 pacientes con ingresos más agudos. Todos estos pacientes están en el domicilio con una complejidad muy alta. Si no los acompañamos tecnológicamente es difícil ver lo que le está pasando en tiempo real. En esto ha trabajado el proyecto que ponemos en funcionamiento en noviembre con un modelo de coordinación entre la atención primaria y el hospital.

¿Qué desafíos y oportunidades supone el modelo de hospital líquido en materia de datos y ciberseguridad? 
A nivel de nuevos perfiles profesionales involucrados en datos hemos ido aprendiendo porque en el hospital no existían perfiles de este tipo. En el proyecto de monitorización está trabajando una data science, una bioingeniera, un analista de datos, un doctorado industrial que está trabajando en algorítmica y dos cardiólogas, por lo que son equipos totalmente multidisciplinares. También nos ayuda mucho la parte de bioingeniería. En mi caso, traslado a los ingenieros lo que necesito y ellos hacen un benchmarking a nivel de mercado, comprueban con los encargados de ciberseguridad que las pasarelas de comunicación sean correctas, y nos dicen el tipo de equipo que tenemos que utilizar.

“El objetivo es que los datos nos ayuden a trabajar de una forma más predictiva y proactiva”

Antes realizábamos las pruebas en el hospital y siempre funcionaban perfectamente, pero al tener que llevar el equipo al domicilio del paciente pueden surgir problemas, por ejemplo, de conexión wifi. Hemos ido aprendiendo cada vez que ocurrían estos retos y ya sabemos que debemos tener redes dedicadas y VPN seguras. Empezamos a estandarizar cuál es el modelo funcional y tecnológico de poder acceder a esta información desde el domicilio.

Toda esta información aporta la compartición del dato. El proyecto que estamos haciendo ahora permite conocer en tiempo real la monitorización cardíaca de un niño que está en el domicilio. De esta forma, podríamos llamar a la familia y preguntar por qué la saturación de oxígeno está bajando cuando igual todavía ni se han dado cuenta. El objetivo es que los datos nos ayuden a trabajar de una forma más predictiva y proactiva.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en