Cristina Cebrián
El número de médicos en España es superior al de la media europea. Sin embargo, en nuestro país existe un déficit de enfermeras, tal y como reflejan las cifras del informe España: Perfil sanitario nacional 2023, publicado el pasado mes de diciembre y elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en colaboración con la Comisión Europea.
En concreto, el documento indica que el número estimado de médicos en España en 2021 fue de 4,5 por cada 1.000 habitantes, superando así a la media de la UE que se sitúa en 4,1 médicos por cada 1.000 habitantes. Por otra parte, la proporción de médicos que ejercen como médicos generales aumentó ligeramente entre 2020 y 2021, pasando del 20% al 21%. Aun así, este porcentaje sigue siendo inferior al de 2018, cuando alcanzó el máximo del 22,2%.
La proporción de médicos que ejercen como médicos generales en España aumentó ligeramente entre 2020 y 2021, pasando del 20% al 21%
En el caso del personal de enfermería en España, su número también ha aumentado, pero se sitúa 6,3 enfermeros por cada 1.000 habitantes, por lo que el informe advierte de que aún nos encontramos por debajo de la media de la UE que se encuentra en 8,5 enfermeros por cada 1.000 habitantes. A pesar de ello, la OCDE aclara que el número de enfermeros en España no incluye a los auxiliares de enfermería, que en otros países europeos realizan tareas similares a las de los enfermeros.
La esperanza de vida en España, la mayor de la UE
Con respecto a la esperanza de vida, otro de los parámetros analizados en el informe de la OCDE, en 2022 España presentaba la esperanza de vida más alta de toda la Unión Europea (UE), con 83,2 años. Por detrás de nuestro país se sitúan, entre los primeros puestos, Suecia (83,1 años), Italia (83), Luxemburgo (83), Malta (82,7) y Noruega (82,6). Por el contrario, Bulgaria presenta la menor tasa de esperanza de vida de la región, con 74,3 años. Con respecto a la media europea, esta se sitúa en 80,7 años, por lo que España la supera con creces.
Las personas mayores en España viven con mejor salud, sin discapacidad, que las medias de la UE
En general, la esperanza de vida en España disminuyó en 0,8 años durante el período de la pandemia, un poco más que la media de la UE. En comparación con las medias de la UE, las personas mayores en España viven con mejor salud, sin discapacidad. Por otra parte, la población española de 65 años y más aumentó del 16,5% en el año 2000 a más del 20% en 2020, porcentaje ligeramente inferior a la media de la UE del 21%. Según las proyecciones de la OCDE, esta cifra aumentará hasta superar el 33% en 2050.
Además de disfrutar de esperanzas de vida superiores a las medias de la UE, tanto los hombres como las mujeres en España pueden esperar pasar una mayor proporción de sus vidas después de los 65 años sin discapacidad, en comparación con las medias de la UE. Sin embargo, las mujeres españolas a partir de los 65 años tienen más probabilidades que los hombres de declarar múltiples enfermedades crónicas y limitaciones en sus actividades cotidianas, revela el documento.
Necesidades no atendidas en salud mental
“La carga de los trastornos de salud mental es elevada en España”, advierten los autores del informe. De hecho, explican que en 2019 más de una de cada seis personas sufrió una enfermedad mental, afectando más a aquellas personas con renta más baja, que tienen más probabilidades de declarar depresión.
El informe recuerda que el SNS proporciona atención de salud mental, pero advierte de que existen “necesidades no atendidas”
Asimismo, el informe recuerda que el Servicio Nacional de Salud proporciona atención de salud mental, pero advierte de que existen “necesidades no atendidas”, aunque el porcentaje de las mismas se asemeja al de la UE. La OCDE hace referencia a la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 que se centra en la formación profesional, las actividades de sensibilización y la mejora de los recursos humanos para atender esta problemática.
Enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte
Por último, entre los puntos clave del informe se encuentran los indicadores de mortalidad por causas evitables. En este sentido, la tasa española está por debajo de la media europea y, según los autores “el aumento de la esperanza de vida en España se debió fundamentalmente a la disminución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer”.
Las enfermedades cardiovasculares seguían siendo la principal causa de muerte en 2020, representando más del 24% de las defunciones
Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares seguían siendo la principal causa de muerte en 2020, representando más del 24% de las defunciones, mientras que el cáncer era la causa del 22%, con el cáncer de pulmón como principal causa de muerte.
El indicador más amplio de exceso de mortalidad por todas las causas, definido como un número de muertes por todas las causas superior al que cabría esperar normalmente atendiendo al de años anteriores, sugiere que el exceso de mortalidad en 2020, 2021 y 2022 fue de media un 12,2% más alto en España que en los cinco años anteriores (2015-2019). La cifra está bastante por debajo de la media del 12,6% de la UE.
En España, después de alcanzar su máximo en 2020, el exceso de mortalidad descendió de forma significativa en 2021, pero volvió a aumentar en 2022. Este incremento se producía mientras el número de muertes confirmadas por Covid-19 en términos interanuales disminuía entre 2020 y 2022. “Esta evolución inesperada puede explicarse, en parte, por el elevado número de fallecimientos por la grave ola de calor que afectó al país en el verano de 2022“, apunta el documento de la OCDE.