Un examen MIR 2024 con una dificultad media alta y con pequeñas variaciones

El bloque de especialidades como neurología, cardiología, neumología, nefrología, traumatología y reumatología ha presentado una extensión mayor en detrimento de geriatría y bioética

examen-MIR-2024

J.P.R.
Los candidatos del examen MIR de 2024 se han encontrado con una examen de dificultad media-alta, sin grandes sorpresas, pero con algunas variaciones respecto al año pasado. Son las principales conclusiones que extraen desde el Grupo CTO, después de la prueba celebrada este sábado. Como en ediciones anteriores, el examen ha constado de 200 preguntas, con 10 de reserva; 25 preguntas con imagen y una extensión de aproximadamente 32 páginas. “Un examen a grandes rasgos continuista, con pequeñas variaciones en la dificultad de las preguntas de algunas asignaturas como digestivo o intensivo, y con un aumento de preguntas en asignaturas como dermatología o cirugía general”, concluye el Dr. Antonio Martín, director del claustro de profesores de CTO.

Al examen han acudido 13.990 médicos que se disputaban un total de 8.772 plazas, lo que supone un incremento del 3%, con respecto al año pasado. Más de una cuarta parte de las plazas pertenece a medicina familiar y comunitaria con 2.492 plazas.

La principal diferencia frente a ediciones anteriores es la extención del bloque de especialidades médicas como neurología, cardiología, neumología, nefrología, traumatología y reumatología. En esta ocasión ha resultado más extenso en detrimento de geriatría o bioética.

Como en ediciones anteriores, el examen MIR 2024  ha constado de 200 preguntas, con 10 de reserva; 25 preguntas con imagen y una extensión de aproximadamente 32 páginas

“Curiosamente, las preguntas de bioética se han reducido en la parte global de las 200 preguntas que componen el grueso del examen, pero hay tres preguntas de bioética que son las últimas de reserva. Es algo que no pasaba en anteriores exámenes”, ha explicado el Dr. Fernando de Teresa Galván, director médico del Grupo CTO.

“Algunas asignaturas han sido sorprendentes en cuanto a su dificultad se refiere”, añade el Dr. Martín. Digestivo o medicina intensiva son los dos grandes ejemplos de esta dificultad. El equipo docente de la academia, también ha percibido mayor protagonismo de algunas asignaturas respecto a convocatorias previas: cirugía general y dermatología, que ha duplicado sus preguntas respecto al año anterior con un total de 10, han aumentado notoriamente el número de preguntas en el MIR de 2024

La estrctura se ha mantenido con respecto a las ediciones anteriores. El examen ha constado de un bloque de 25 preguntas con imagen de diferentes especialidades como dermatología, cardiología o cirugía general. Otro bloque de unas 30 preguntas donde estaban representadas bioquímica, fisiología, inmunología, genética, alergología, epidemiología y medicina preventiva. A continuación se encuentra el bloque de especialidades con cirugía maxilofacial, cirugía plástica, otorrinolaringología, oftalmología, ginecología, pediatria y psiquiatría. Dentro de esta estructura, “se consolida un bloque de factores de riesgo cardiovascular y otro bloque de medicina de atención primaria y de urgencias”, explica el Dr. De Teresa Galván.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en