Dra. Santos: “Menos del 3,5% de pacientes con migraña que podrían beneficiarse del tratamiento con anticuerpos monoclonales acceden a ellos”

Durante la celebración de un seminario sobre migraña, la neuróloga advirtió sobre la gravedad de esta patología en la población activa

migraña-tratamiento

Fátima Del Reino Iniesta (Alicante)
En España, reciben tratamiento con anticuerpos monoclonales para la migraña menos del 3,5% de los pacientes candidatos, según datos publicados en el estudio Overcome publicado en 2023 en la revista Pain and Therapy.  Así lo destacó la Dra. Sonia Santos, neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, durante el durante el seminario Lundbeck Migraña: en cada capítulo de la vida, celebrado el pasado viernes en Alicante.

A pesar de los recientes avances en el tratamiento de la migraña, un tercio de los pacientes no responde al tratamiento sintomático (del dolor) y no todos lo hacen al tratamiento preventivo. Además, en nuestro país, al acceso a los nuevos tratamientos para la migraña no es fácil, y lo recibe menos del 3,5 % de los pacientes candidatos. Se necesitan, además, más consultas monográficas de cefaleas que garanticen una asistencia de calidad, y una mejor coordinación con los diferentes niveles asistenciales implicados en el manejo de estos pacientes”, afirmó la Dra. Santos.

Más allá del dolor

Durante su ponencia, la Dra. Sonia Santos, destacó que la migraña no es simplemente un dolor de cabeza. En este sentido, explicó que la migraña es una enfermedad neurológica crónica que afecta de forma continua a quienes la padecen. “El dolor es solo la fase más visible y aguda de esta condición. Sin embargo, el paciente con migraña enfrenta síntomas persistentes durante días o incluso semanas”, aseguró.

La migraña es la primera causa de discapacidad en mujeres menores de 50 años

Los síntomas de esta dolencia van desde la sensibilidad a la luz y los sonidos hasta las náuseas y la fatiga extrema, lo que limita la capacidad de concentración y el rendimiento tanto en el ámbito laboral como en el personal. Además, esta patología es la primera causa de discapacidad en mujeres menores de 50 años y la segunda en adultos de todas las edades. No obstante, a pesar de su alta prevalencia, presente en uno de cada cuatro hogares en nuestro país, la migraña sigue siendo una enfermedad poco comprendida y subestimada

13 millones de jornadas perdidas al año

migrañaUno de los aspectos más significativos es la carga económica y social que representa esta patología. Se estima que, en adultos, las ausencias laborales por migraña ascienden a 13 millones de jornadas perdidas al año. Durante su intervención, la Dra. Santos compartió experiencias de pacientes y profesionales que han tomado decisiones laborales incorrectas debido al dolor o al agotamiento que produce esta enfermedad, y subrayó que trabajar bajo un ataque de migraña no solo compromete la productividad, sino también la seguridad en el trabajo.

“La migraña representa la perdida de 13 millones de jornadas laborales al año en España”

“Los pacientes con migraña reportan dificultad para concentrarse y pensar con claridad, lo que incrementa el riesgo de errores laborales, a menudo con consecuencias graves”, añadió Santos. En algunos casos, la migraña puede generar una sobrecarga en los entornos de trabajo, ya que otros empleados deben asumir las tareas de quienes se ausentan con frecuencia debido a la enfermedad.

La migraña y el estigma: una barrera para el diagnóstico y tratamiento

El estigma social y la falta de información sobre la migraña son barreras significativas para quienes buscan ayuda médica, según la Dra. Santos. “Muchas personas ven la migraña como una simple excusa para faltar al trabajo, y eso afecta profundamente a los pacientes, que ya sufren a nivel físico y emocional”, puntualizó. Este estigma lleva a que muchas personas eviten hablar de su migraña en el ámbito laboral y familiar, retrasando el diagnóstico y el tratamiento adecuado.

La Dra. Santos explicó que el estigma no solo es externo, sino también interno, lo que genera en los pacientes un sentimiento de culpa por tener migraña y una ansiedad anticipatoria ante la posibilidad de un nuevo ataque. Por ello, “la educación y la implicación del paciente en su cuidado son pilares fundamentales en el tratamiento de la migraña”, destacó la neuróloga. La migraña crónica, una de las formas más severas de esta patología, representa el 2,4% de los casos en la población general y limita profundamente la calidad de vida.

La migraña crónica, una de las formas más severas de esta patología, representa el 2,4% de los casos en la población general y limita profundamente la calidad de vida

Factores hormonales, estrés y cambios en el sueño

La Dra. Santos también abordó los múltiples factores desencadenantes de la migraña en adultos. El estrés, que afecta de forma creciente a la población en la vida moderna, es uno de los desencadenantes más comunes y difíciles de controlar. Los cambios en la rutina de sueño, el agotamiento físico y mental, y las alteraciones hormonales, especialmente en las mujeres, también son causas que los pacientes identifican como factores que agravan sus síntomas.

“Además del estrés y las alteraciones hormonales, otros factores como el consumo de ciertos alimentos o los cambios atmosféricos pueden desencadenar un episodio. El problema es que, en la mayoría de los casos, la migraña es el resultado de una suma de estos factores, lo que hace que prevenir sus ataques sea complejo”, indicó. Ante esta situación, la Dra. Santos advierte que cada paciente debe encontrar sus propios desencadenantes y evitar reorganizar su vida en torno a estos, pues no existe un patrón común.

La duración media de la crisis de migraña es menor en el varón (32,1 horas) que, en la mujer, (36,7 horas y 44,4 horas en la menstruación). En ellas, se asocia con más frecuencia fotofobia, sonofobia, náusea y percepción anormal del dolor, mientras que el aura es más frecuente en hombres.

“Las características de la migraña en la mujer pueden modificarse, no solo durante la menstruación, sino también en el embarazo, menopausia, con el uso de fármacos anticonceptivos o de terapia hormonal de sustitución”

En palabras de la Dra. Sonia Santosen la mujer, las características de la migraña pueden modificarse, no solo durante la menstruación, sino también en el embarazo, menopausia, con el uso de fármacos anticonceptivos o de terapia hormonal de sustitución. Todo ello parece relacionado con la fluctuación y caída de los niveles de estrógenos”. El 18-25 % de las mujeres tienen migraña durante la menstruación y entre un 8-13 % describen su primera crisis de migraña durante el climaterio.

Durante la menstruación, las mujeres presentan ataques de migraña más prolongados y de mayor intensidad. La mayoría experimenta una gran mejoría durante la gestación, sobre todo a partir del segundo y tercer trimestre. En el puerperio, la norma es la recidiva. Hasta un tercio de las mujeres vuelve a empeorar durante la primera semana y más del 50% en el primer mes, en relación con la caída de los niveles de estrógenos, mayor estrés y menor descanso. Por último, hay muchas mujeres cuya migraña mejora conforme se acercan a la menopausia, aunque no siempre es así”, finalizó la Dra. Santos.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en