Las terapias con anticuerpos monoclonales para reducir la migraña y los síntomas depresivos son efectivas y “aportan una tranquilidad añadida”

El psiquiatra Fernando Mora y la neuróloga Nuria González participaron en esta Mesa de Expertos sobre migraña, organizada por iSanidad y Teva, en la que repasaron las principales novedades en torno a los tratamientos preventivos

migraña-síntomas-depresivos

Cristina Cebrián
Jennifer Casado (Fotografías)
Las personas que padecen migraña y depresión presentan un mayor riesgo de cronificación de la migraña, lo que conlleva un aumento del número de días de cefalea, un mayor grado de incapacidad por la misma, una disminución de la calidad de vida y una peor respuesta a los tratamientos para la migraña. Por todo ello, la llegada de nuevos tratamientos preventivos ha supuesto un avance en el abordaje de la migraña, ya que no solo reducen los ataques, sino también los síntomas depresivos, tal y como se comentó en la Mesa de Expertos sobre migraña, organizada por iSanidad y Teva. 

Para el Dr. Fernando Mora, jefe de Sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Infanta Leonor y profesor de Psiquiatría en la Universidad Complutense de Madrid, contar con estas terapias “nos da una tranquilidad añadida a los médicos a la hora de utilizar antidepresivos y fármacos para la prevención de la migraña. Así, vamos a poder tratar ambas enfermedades de manera óptima y con un solo tratamiento”.  

Uno de los nuevos tratamientos preventivos de la migraña es el anticuerpo monoclonal humanizado (mAb) fremanezumab que se une al peptídico relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y bloquea su unión al receptor 

Uno de estos nuevos tratamientos es el anticuerpo monoclonal humanizado (mAb) fremanezumab, comercializado por Teva como Ajovy. Este mAb se une al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y está implicado en la fisiopatología de la migraña. Se trata del único anti-CGRP comercializado con flexibilidad posológica para la prevención de la migraña episódica y crónica. 

Lo bueno de la llegada de estos fármacos es que nos han permitido reducir las dosis de fármacos más antiguos que eran fantásticos en algunos aspectos, pero que también presentaban muchos efectos adversos y esto no es agradable, sobre todo en gente joven”, comentó la Dra. Nuria González, especialista en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y experta en cefaleas.  

Según la experiencia de la neuróloga, “en muchos pacientes los fármacos nuevos han permitido reducir el uso de los medicamentos que utilizábamos en primera línea, como antidepresivos antiguos o fármacos para tratar la hipertensión”. De hecho, la Dra. González recordó que “antes tratábamos la migraña con fármacos que no tenían nada que ver con la enfermedad pero que se había visto que, quienes lo tomaban por otro motivo, mejoraban para la migraña”.  

En definitiva, la llegada de los anticuerpos monoclonales anti-CGRP ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje de la migraña, no solo para los pacientes sino también para los profesionales sanitarios, ya que cuentan con nuevas opciones de tratamiento que resultan eficaces y están avaladas por la evidencia científica.  

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en