Redacción
Las enfermedades neuroinmunológicas son un grupo amplio y heterogéneo de trastornos inflamatorios en los que se produce un daño del sistema nervioso central como consecuencia de alteraciones en el sistema inmune. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado con inmunoterapia de la enfermedad neuroinmunológica en la edad pediátrica pueden modificar el curso de la enfermedad, según un estudio publicado en la revista Radiología, órgano de expresión de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), con el título Enfermedades neuroinmunológicas en la edad pediátrica: nuevas entidades y actualización.
Por ello, los especialistas en radiología deben estar familiarizados con estas enfermedades, preparados para sospechar y ser capaces de realizar un diagnóstico diferencial. La Dra. Alejandra Aguado del Hoyo, primera autora del artículo y especialista en radiología pediátrica de la Seram, destaca que el diagnóstico temprano y la diferenciación entre estas enfermedades puede influir significativamente en su pronóstico a largo plazo. “Esto cobra especial importancia en los pacientes pediátricos, considerando su mayor número de años de vida potenciales o esperables”, resalta.
Los especialistas en radiología deben estar familiarizados con estas enfermedades, preparados para sospechar y ser capaces de realizar un diagnóstico diferencial
Las enfermedades neuroinmunológicas pueden producirse por la presencia de autoanticuerpos, mediadas por células, ser desencadenadas por infecciones y procesos paraneoplásicos o tener una causa genética. “En esta exposición, hemos revisado los trastornos neuroinmunológicos pediátricos más comunes y descrito los hallazgos de imagen más característicos de cada uno”, expone. El estudio ha sido llevado a cabo por el equipo de radiología pediátrica y neuropediatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.
Además, explica que “recientemente se han experimentado cambios significativos, como la definición de la enfermedad asociada al anticuerpo MOG, que a su vez presenta una clínica heterogénea”. Esto hace necesario que los especialistas en radiología conozcan dichas enfermedades con el fin de realizar un diagnóstico temprano.
Esta actualización describe las características de imagen que ayudan en el diagnóstico de las entidades más frecuentes de cada grupo incluyendo: enfermedades desmielinizantes, encefalitis autoinmune, lupus eritematoso, encefalitis de Rasmussen y linfohistiocitosis hemofagocítica.
En muchos de estos trastornos, especialmente en el grupo de las enfermedades desmielinizantes, la resonancia magnética desempeña un papel crucial y en otros grupos la RM puede sugerir un diagnóstico
En muchos de estos trastornos, especialmente en el grupo de las enfermedades desmielinizantes, la resonancia magnética (RM) desempeña un papel crucial en el diagnóstico, en la monitorización y en la evaluación de la respuesta al tratamiento. “Pero no solo en estos grupos, en otros, la RM puede sugerir un diagnóstico, por lo que los radiólogos deben estar familiarizados con los hallazgos y estar preparados para sospechar de ellos, ya que a veces la RM inicial puede revelar hallazgos sutiles, como en el caso de la encefalitis autoinmune“, concluye la Dra. Aguado.