El diagnóstico de epoc en Madrid se recupera tras la pandemia: de 1.700 espirometrías a más de 50.000 en 2024

La Comunidad de Madrid lidera el diagnóstico precoz y avanza en el uso de terapias innovadoras, mejorando la atención a pacientes con enfermedades respiratorias

epoc-madrid

Paula Baena
El diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc) ha experimentado una notable recuperación en la Comunidad de Madrid tras el impacto de la pandemia. Según datos del Plan de Mejora en Atención Primaria, el número de espirometrías realizadas pasó de 1.700 en 2021 a más de 50.000 en 2024, un aumento que ha sido clave para identificar a pacientes en etapas tempranas y mejorar sus resultados clínicos.

Este avance fue uno de los temas principales de la II Jornada para el Abordaje Integral del Paciente epoc, celebrada este martes en Madrid. Durante el evento, el Dr. Francisco José Saez, médico técnico de apoyo GAAS, ha explicado a iSanidad que «la recuperación de estas pruebas ha permitido detectar casos que, de otro modo, habrían avanzado sin tratamiento adecuado. El diagnóstico precoz es clave para intervenir a tiempo y prevenir complicaciones graves».

Actualmente, «todos los centros de salud de la región disponen de al menos un espirómetro operativo. Un 50% cuenta con dos dispositivos y un 26% con tres o más equipos», ha recalcado Rosario Azcutia, gerente asistencial de atención primaria.

La inversión en medicamentos para epoc y asma supera los 114 millones de euros

La mejora en el diagnóstico se complementa con un importante esfuerzo en el ámbito terapéutico. La Comunidad de Madrid ha destinado más de 114 millones de euros a medicamentos para enfermedades respiratorias, consolidando esta área como una de las principales prioridades sanitarias.

Según Beatriz Benítez García, farmacéutica de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud, esta inversión ha permitido la incorporación de tratamientos innovadores como la triple terapia inhalatoria, que combina broncodilatadores y corticoides en un único dispositivo. «Este enfoque simplifica el tratamiento, lo que aumenta la adherencia de los pacientes, y ha demostrado ser especialmente eficaz en casos graves, reduciendo las exacerbaciones y las hospitalizaciones», ha señalado Benítez García.

Además, ha destacado que el uso de dispositivos más modernos, como inhaladores de dosis únicas diarias, ha sido crucial para mejorar la experiencia de los pacientes. «La facilidad de uso es un factor determinante para garantizar que los pacientes mantengan su tratamiento de forma constante»ha explicado.

La triple terapia transforma la atención a pacientes graves

Uno de los avances más significativos en el manejo de la epoc es la triple terapia inhalatoria, que ha demostrado resultados positivos en pacientes graves. «La triple terapia ha cambiado el enfoque del tratamiento en pacientes con mayor afectación. Hemos visto mejoras significativas en la función pulmonar y una reducción considerable de las exacerbaciones», ha destacado el Dr. Martín Pessacg, director del centro de salud San Andrés.

Además, los especialistas han subrayado la importancia de una atención multidisciplinar para optimizar el uso de estos tratamientos. «La coordinación entre atención primaria, neumólogos y farmacéuticos es esencial para garantizar que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado a sus necesidades”, han explicado.

Por otro lado, los biomarcadores, como los eosinófilos, se han consolidado como herramientas útiles para personalizar los tratamientos. Según los expertos, su uso permite identificar qué pacientes responderán mejor a determinadas combinaciones terapéuticas, avanzando hacia una medicina más precisa y efectiva.

La coordinación entre atención primaria, neumólogos y farmacéuticos, clave para lograr un correcto abordaje 

Aunque los avances son notables, los expertos han coincidido en que persisten retos importantes. Entre ellos, destacan la necesidad de fomentar la adherencia al tratamiento, especialmente en pacientes de edad avanzada, y de garantizar el acceso equitativo a las terapias más innovadoras en toda la región.

Para los especialistas es fundamental brindar de información a los pacientes para que no solo aprendan a usar los dispositivos, sino que conozcan la razón por la que su tratamiento es crucial para su calidad de vida.

Además, durante las jornadas se hizo hincapié en la importancia de seguir promoviendo el uso adecuado de la oxigenoterapia en pacientes con insuficiencia respiratoria. Según Maria Teresa Ríos Gomez, enfermera en neumología del Hospital 12 de
octubre «es clave garantizar que los pacientes comprendan cómo y cuándo utilizar estos dispositivos para maximizar sus beneficios y evitar problemas relacionados con un uso inadecuado».

Así, el compromiso de la Comunidad de Madrid con el diagnóstico y el tratamiento de la epoc está transformando la atención a esta enfermedad crónica. Las iniciativas para reforzar el diagnóstico precoz, junto con la implementación de terapias avanzadas como la triple terapia, no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, sino que también ayudan a optimizar los recursos sanitarios.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en