Redacción
Las infecciones urinarias relacionadas con la atención sanitaria representan un desafío creciente en España, con un 61% de los casos hospitalarios causados por bacterias multirresistentes, según un estudio publicado en el Journal of Hospital Infection. La investigación, coordinada por el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar y su instituto de investigación, pone de relieve los efectos clínicos y económicos de estas resistencias en el sistema sanitario.
El estudio, que contó con la participación de 12 hospitales de España entre 2015 y 2019, analizó 443 casos de infecciones urinarias asociadas a la atención sanitaria. Los resultados mostraron que los pacientes afectados por bacterias resistentes necesitan, de media, tres días más de hospitalización en comparación con aquellos que presentan infecciones tratables con antibióticos estándar. Además, los síntomas como la fiebre y otros signos de infección persisten durante más tiempo en los casos multirresistentes. Al tercer día de ingreso, el 13% de estos pacientes aún presentan fiebre, frente al 7% de los casos tratables.
Los pacientes afectados por bacterias resistentes necesitan tres días más de hospitalización en comparación con aquellos que presentan infecciones tratables con antibióticos estándar
Entre los patógenos detectados, destacan la Escherichia coli, presente en el 74% de los casos, y la Klebsiella pneumoniae, en el 59%. De los 443 casos analizados, 220 se originaron en hospitales, mientras que 223 se asociaron a otros tipos de atención sanitaria, como residencias de larga duración. Aunque estas infecciones no incrementan significativamente la mortalidad, sí generan un impacto notable en términos de recursos hospitalarios y coste económico.
El Dr. Juan Pablo Horcajada, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar y coordinador del estudio, alerta sobre la gravedad de esta situación: «Este 61% refleja las dificultades crecientes en el manejo de infecciones urinarias en el ámbito sanitario. Solo se dispone de tratamientos limitados, lo que incrementa los costes de los medicamentos y las estancias hospitalarias». Según el Dr. Horcajada, estos datos confirman la inminencia de una «pandemia silenciosa» provocada por las resistencias antimicrobianas.
Llamado a la acción: medidas urgentes y programas PROA
Para combatir este problema, los autores del estudio recomiendan reforzar los programas de control de infecciones en los centros sanitarios, así como optimizar el uso de los antibióticos mediante los Programas de Optimización del uso de los Antibióticos (PROA). Además, subrayan la importancia de invertir en investigación para desarrollar nuevas opciones terapéuticas.
La Dra. Silvia Gómez-Zorrilla, investigadora del Hospital del Mar y del Ciber en Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec), señala que «es imprescindible promover el uso racional de los antibióticos, no solo en hospitales, sino también en centros de atención intermedia y de larga duración, para frenar el avance de las resistencias antimicrobianas».
Un informe de 2019 ya vinculó las resistencias antimicrobianas con cerca de cinco millones de muertes a nivel mundial, consolidándose como la tercera causa de mortalidad global tras el infarto de miocardio y el ictus. Así, este dato refuerza la urgencia de adoptar medidas a nivel local e internacional para abordar esta amenaza creciente.