La Fundación IDIS destaca que el 74% de los pacientes usa servicios digitales: «La presencialidad es una barrera»

España lidera en madurez digital sanitaria, según el Observatorio de Digitalización de la Fundación IDIS, con avances en tecnologías emergentes, aunque persisten retos como la interoperabilidad y la seguridad de los datos

madurez-digital

Paula Baena
La Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) ha presentado hoy en Madrid el informe Observatorio de Digitalización en la Sanidad Privada: Madurez Digital y Casos de Éxito, en el marco de la jornada ‘Sanidad en la Economía del Dato’. Este estudio, que evalúa la situación del sector sanitario privado en España, revela que el 74% de los pacientes ha utilizado servicios online en el último año y que más del 80% de los hospitales privados ya ofrecen consultas digitales.

Durante la presentación, Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, ha subrayado el impacto de estos avances en la experiencia de los pacientes. «Ya no queremos la presencialidad, perdemos tiempo», ha señalado, reflejando el creciente interés de la ciudadanía por servicios digitales que ahorren desplazamientos y optimicen la atención. Según el informe, la mitad de los hospitales privados ya realiza seguimiento postoperatorio digital, y el 34% ha implantado tecnologías para monitorizar a pacientes crónicos.

La mitad de los hospitales privados ya realiza seguimiento postoperatorio digital

El Observatorio sitúa a España entre los cinco países más avanzados de Europa en madurez digital sanitaria, destacando en accesibilidad y transparencia. El Dr. Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, ha recalcado que la transformación digital no es solo una necesidad sino una oportunidad para mejorar la eficiencia del sistema sanitario. «Proyectos como el Espacio de Datos de la Sanidad Privada son estratégicos para potenciar la investigación y personalización de tratamientos», ha afirmado.

Así, este nodo de datos permitirá integrar de manera segura la información clínica generada por hospitales, aseguradoras y residencias, consolidando una historia clínica única accesible para el paciente. Para impulsar este modelo, la Fundación ha recibido fondos europeos dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La diversidad  de sistemas y los costes tecnológicos son las principales barreras de interoperabilidad

El estudio destaca que las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el machine learning y la analítica predictiva, están empezando a aplicarse en el sector privado. Sin embargo, también señala que persisten importantes retos. El 85% de los hospitales reporta que la diversidad de sistemas y los costes tecnológicos dificultan la interoperabilidad, aunque han logrado un alto nivel de integración interna y externa para mejorar el acceso a los datos.

Por su parte, el sector asegurador ha implementado avances significativos en servicios digitales. El 86% de las aseguradoras permite localizar médicos y gestionar citas a través de aplicaciones móviles. Además, el 71% ha lanzado proyectos de teleasistencia y automatización de procesos en los últimos dos años. Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, ha destacado que la gestión de los datos está transformando la forma en  que cuidamos a las personas.

Fina Lladós: «Los datos son un motor que acelera el descubrimiento de nuevos fármacos»

«Los datos son un motor que acelera el descubrimiento de nuevos fármacos, puede reducir tiempos de desarrollo y prever mejor las necesidades terapéuticas del futuro. Además, la economía del dato es una herramienta clave para la personalización de los tratamientos y para mejorar el acceso a la innovación», ha explicado. Lladós también ha señalado que en países como Alemania ya se han autorizado unas 70 terapias digitales, lo que permite a pacientes con enfermedades crónicas o mentales combinar tratamientos convencionales con herramientas digitales de seguimiento y prevención​.

Por otra parte, Pilar Navarro, directora de Innovación de Fenin, ha incidido en la importancia de crear un marco regulatorio adecuado para gestionar los datos sanitarios en el contexto de la transformación digital. «Es necesario trabajar por un marco regulatorio estable y mantener un diálogo fluido con las administraciones para lograr la mejor gobernanza y aprovechamiento del dato sanitario», ha explicado. Así, Navarro también ha puesto énfasis en cómo la digitalización debe ir acompañada de un control efectivo que garantice tanto la seguridad como el correcto uso de la información generada​.

La estrategia digital del sector privado se centra ahora en consolidar los logros alcanzados y ampliar el uso de tecnologías emergentes. Las prioridades incluyen mejorar la experiencia del paciente, reforzar la seguridad de los datos y avanzar en la interoperabilidad. Según Marta Villanueva, «la digitalización es clave para construir un ecosistema sanitario sostenible, en el que se garantice la continuidad asistencial y se abran nuevas oportunidades para la investigación».

Con estos avances, la sanidad privada española se posiciona como un referente en digitalización, demostrando que la innovación tecnológica es fundamental para afrontar los desafíos del futuro.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en