Pablo Malo Segura
La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha presentado junto a la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona el congreso BioSpain 2025, un evento de referencia del sector biotecnológico a nivel nacional y uno de los principales a nivel europeo. Rocío Arroyo, presidenta de Asebio, ha comentado que BioSpain 2025 tendrá un «programa científico de primer nivel» para abordar los retos globales del sector: la decodificación del genoma en terapias génicas, vacunas de ARN mensajero (ARNm), el papel de Crispr-Cas en la edición génica, la resistencia microbiana, o los desafíos en la fabricación y el acceso a nuevas terapias.
«También se debatirá sobre herramientas emergentes como la biología sintética, la inteligencia artificial o las nuevas aplicaciones en foodtech y alimentación sostenible, donde desde Asebio vemos mucho potencial de crecimiento«, ha señalado. Otras tecnologías como la microfluídica y plataformas multiómicas, que abren nuevas posibilidades en investigación, ensayos clínicos y transferencia tecnológica, también tendrán su lugar en el programa de BioSpain 2025, que contará con Suiza como país invitado.
Un sector estratégico
«La biotecnología es un sector estratégico y transformador de sectores clave más allá de la salud como la alimentación, la energía y la sostenibilidad. Gracias a la biotecnología podemos afrontar retos globales como ha pasado recientemente con la pandemia», ha indicado la presidenta de Asebio. En un contexto global donde la autonomía estratégica cada vez tiene más relevancia, ha asegurado que la biotecnología es clave para mejorar la competitividad de Europa frente a otros países como Estados Unidos y China.
Además, ha subrayado la relevancia de BioSpain como catalizador de inversión e innovación en el sector. Según datos de AseBio, en 2023 España contaba con casi 1.000 empresas dedicadas a la biotecnología y más de 4.400 relacionadas indirectamente. El sector facturó 20.000 millones de euros y generó un valor añadido de 6.800 millones, atrayendo inversiones por 228 millones.
“Nuestra ambición es continuar internacionalizando BioSpain y que se posicione como puente entre los ecosistemas americano, español y europeo, con el foco geográfico en España. Os animamos a todos a que nos acompañéis en esta nueva edición para que, una vez más, BioSpain vuelva a batir récords y a consolidarse como el gran evento de referencia de la biotecnología en Europa«, ha asegurado.
Por su parte, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha destacado que «la innovación es consustancial al ámbito biotecnológico y debe valorarse como algo fundamental para el desarrollo científico y sanitario del país. Europa tiene dos opciones, quedarse atrás o ser un lugar de vanguardia en tecnologías de alto valor que sirvan para mejorar la vida de la gente«.
Barcelona, sede para las tres próximas ediciones
La capital de Cataluña acogerá nuevamente el congreso tras el éxito de 2023, que batió récord de asistencia reuniendo a más de 2.200 profesionales procedentes de más de 1.000 empresas de más de 34 países, y que contó con más de 81 inversores nacionales e internacionales. «Cada vez más inversores apuestan por la biotecnología española. BioSpain es una plataforma de impulso para las startups», ha destacado la presidenta de Asebio.
Durante el evento de presentación del congreso se ha confirmado que Barcelona también será la sede para las futuras ediciones de 2027 y 2029. «Esta nueva edición será decisiva para generar oportunidades de negocio y facilitar la colaboración entre todos los agentes de la cadena de valor del sector y, por lo tanto, para acelerar la llegada de nuevas tecnologías al mercado y a los pacientes», ha señalado Robert Fabregat, director general de Biocat.
«La celebración de Biospain, un año más, como el principal punto de encuentro del sector, nos sitúa en el epicentro de este ámbito en Europa y demuestra al mundo el talento y la experiencia que agrupa esta industria, una de las que más contribuye a la economía de Catalunya en su conjunto”, afirma Joan Romero, director ejecutivo de Acció de la Generalitat de Catalunya.
Según los datos del estudio anual que realiza AseBio sobre el sector biotecnológico, en 2023 Cataluña lideró de nuevo el número de biotech, con más del 24% del total de empresas y superó el 35% de la facturación total a nivel estatal. La comunidad cuenta con las empresas con facturaciones medias más elevadas de un sector estratégico para la economía del conjunto de España, a la que aporta el 1,26% del PIB.
Apuesta por la biotecnología verde
En esta edición, Biospain dará un mayor protagonismo a la biotecnología verde, con una ampliación y mayor visibilidad expositiva de su track especializado en esta área. Startups, empresas y expertos mostrarán avances en agricultura regenerativa, reducción de emisiones y preservación medioambiental.
Durante este evento de presentación de BioSpain 2025 también ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Ion Arocena, director general de Asebio, en la que han participado Guillem Laporta, partner de Ysios Capital; Elena Erroba, director of business development, communication and marketing de 3P Biovian; y Lucía Díaz, directora del departamento de Drug Discovery, Nostrum Biodiscovery. En este espacio, los participantes han señalado la importancia que tiene Biospain, así como las buenas expectativas que albergan respecto a la celebración de la edición de 2023.