Sanidad financia una nueva indicación de bimekizumab para la hidradenitis supurativa, una enfermedad cuyo diagnostico puede demorarse hasta 10 años

Se trata del primer inhibidor dual de IL-17A e IL-17F, comercializado por UCB, que ofrece una nueva opción terapéutica para los pacientes con esta "enfermedad oculta"

hidradenitis-supurativa

Fátima del Reino Iniesta
El Ministerio de Sanidad ha aprobado el uso y comercialización de bimekizumab (Bimzelx), primer y único anticuerpo monoclonal que inhibe de forma dual y selectiva la interleucina 17A y la interleucina 17F, dos citocinas clave que impulsan los procesos inflamatorios de la hidradenitis supurativa (HS). La aprobación ha sido respaldada por los ensayos clínicos de fase 3 BE Heard I y II. Estos estudios han demostrado que el fármaco mejora significativamente los síntomas y ofrece una respuesta clínica profunda. Con esta aprobación, bimekizumab se convierte en la tercera opción terapéutica disponible para esta enfermedad inmunológica de la piel, que afecta a más de medio millón de personas en España.

Durante la rueda de prensa de presentación del fármaco, Carlos Cara, director médico de Inmunología en UCB Iberia, ha destacado que la aprobación del precio y reembolso del tratamiento supone un hito importante. «La hidradenitis supurativa es una enfermedad con un impacto significativo en la vida de los pacientes, y nuestro compromiso es seguir innovando en biotecnología para mejorar su calidad de vida», ha afirmado este jueves.

Esta nueva indicación se suma a las tres para las que bimekizumab ya está disponible en España: la psoriasis, la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial radiográfica y no radiográfica

Bimekizumab, ya aprobado para la psoriasis, artritis psoriásica y espondiloartritis axial radiográfica y no radiográfica se administra mediante una inyección subcutánea de 320 mg cada dos o cuatro semanas, utilizando una pluma precargada que facilita su aplicación.

El Dr. Antonio Martorell, dermatólogo e investigador en los ensayos BE Heard I y II, ha explicado que el tratamiento está indicado para pacientes adultos con hidradenitis supurativa moderada a severa, un grupo que representa el 25-30% de los casos en España. «Es un tratamiento revolucionario que aborda la inflamación, el dolor y la cicatrización, mejorando la calidad de vida de los pacientes», ha asegurado.

Los ensayos clínicos han demostrado que, tras 16 semanas de tratamiento, hasta el 60% de los pacientes experimentan mejoría, cifra que asciende al 79,9% tras un año. Además, entre el 73% y el 83% de los pacientes no presentan nuevos brotes y un 16% de los casos de dolor severo se reducen significativamente. A los dos años de seguimiento, hasta el 85% de los pacientes alcanzan el HiSCR 50, lo que representa una mejora sustancial en el control de la enfermedad.

Martorell también ha destacado que la hidrosadenitis supurativa requiere tiempo para ver una respuesta completa. «No es solo controlar el dolor agudo, sino abordar múltiples vías inflamatorias activas. Con este tratamiento, reducimos la supuración, controlamos la progresión de los túneles inflamatorios y mejoramos la calidad de vida del paciente», ha afirmado.

Más del 80% de pacientes dejaron de experimentar brotes de la enfermedad durante los dos años de tratamiento

El Dr. Fernando Alfageme, responsable de la Unidad de Ecografía Dermatológica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, ha subrayado la importancia de detectar la enfermedad a tiempo. «El retraso en el diagnóstico puede alcanzar los 10 años, lo que impacta negativamente en la evolución de la enfermedad«, ha destacado. El uso de ecografía dermatológica puede facilitar un diagnóstico temprano y un mejor seguimiento del tratamiento.

En relación con la importancia de promover la investigación en la enfermedad, el Dr. Alfageme, ha apuntado que la investigación continua es fundamental para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la hidradenitis supurativa, “identificar biomarcadores predictivos” y “desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados”, ya que la enfermedad tiene una presentación clínica muy variable y en ocasiones oculta bajo la superficie cutánea.

Del mismo modo, no todos los pacientes responden de la misma manera a los tratamientos. Esto, unido al abanico limitado de opciones disponibles, dificulta la selección de tratamiento y hace que sea fundamental avanzar hacia nuevas soluciones que amplíen las oportunidades terapéuticas”, ha explicado.

Un impacto más allá de la piel

Desde la perspectiva de los pacientes, Silvia Lobo, presidenta y directora general de la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (Asendhi), ha recalcado que la hidradenitis supurativa es una enfermedad debilitante y estigmatizante. «Muchos pacientes ven limitada su vida personal, social y laboral. La aprobación de bimekizumab es un paso adelante, pero también necesitamos mayor visibilización, conciencia social y apoyo psicológico», ha explicado.

Silvia Lobo ha subrayado que los pacientes con hidradenitis supurativa moderada a severa viven una realidad difícil. «El dolor es incapacitante, con brotes impredecibles que pueden derivar en urgencias. Queremos más visibilidad y que la sociedad entienda que esta enfermedad no es culpa del paciente». Además, ha destacado la importancia de fortalecer el acceso a unidades especializadas y garantizar apoyo psicológico para quienes sufren de dolor crónico.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en