El 32% de los niños españoles no tiene pediatra en atención primaria y 600.000 carecen de médico asignado

Las plazas hospitalarias han crecido un 36% en los últimos 14 años, mientras que la atención primaria sigue sin cubrir sus vacantes

pediatra-atención-primaria

Paula Baena
En España, 1,9 millones de niños y niñas no tienen un pediatra de atención primaria, lo que representa un 32% del total de menores de 14 años. Pero el dato más preocupante es que 600.000 de ellos no tienen asignado ningún médico, ni pediatra ni médico de familia, lo que los deja sin un profesional de referencia para su salud.

Estas cifras se han presentado hoy durante la rueda de prensa del 21º Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y reflejan el agravamiento de un problema crónico. Desde 2018, 360.000 niños más han perdido el acceso a un pediatra en su centro de salud, mientras que las administraciones siguen sin ofrecer soluciones estructurales.

Desde 2018, 360.000 niños más han perdido el acceso a un pediatra en su centro de salud

«La atención primaria está desbordada y las administraciones han demostrado que no les preocupa. No han tomado medidas para revertir la situación y, en su lugar, han apostado por reforzar la atención hospitalaria», ha denunciado el Dr. Pedro Gorrotxategi, presidente de la AEPap.

Mientras las plazas hospitalarias han crecido un 36% en los últimos 14 años, la falta de especialistas en atención primaria ha empeorado, provocando un efecto dominó en urgencias y un encarecimiento del sistema sanitario.

Una de las principales causas de este problema es el desequilibrio en la formación médica. Actualmente, el 93% de la formación MIR en pediatría se realiza en hospitales, lo que provoca que solo el 25% de los residentes opten por trabajar en atención primaria tras finalizar su especialización.

En comunidades como Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, menos del 15% de los nuevos pediatras eligen la atención primaria. Esto ha llevado a que, en regiones como Madrid, Baleares y Cataluña, el 50% de los pediatras de atención primaria atiendan a más de 1.000 niños cada uno, muy por encima de lo recomendado por el Ministerio de Sanidad.

El 93% de la formación MIR en pediatría se realiza en hospitales, lo que provoca que solo el 25% de los residentes opten por trabajar en atención primaria tras finalizar su especialización

«Si la formación se hace casi exclusivamente en hospitales, es lógico que los residentes prefieran quedarse allí. Y si las comunidades autónomas siguen creando plazas hospitalarias sin reforzar la Primaria, el problema solo irá a peor», ha explicado el Dr. Gorrotxategi.

Ante esta situación, la AEPap ha iniciado conversaciones con otras sociedades pediátricas (AEP y SEPEAP) para exigir cambios en la formación de los MIR y en la distribución de plazas.

El aumento de diagnósticos de autismo: un desafío pendiente

El congreso también ha puesto el foco en el incremento de diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA), que ya afecta a 2 de cada 100 niños en España. La Dra. Eva Ximénez, moderadora de la mesa sobre TEA, destacó que este crecimiento se debe a una combinación de mayor sensibilización, cambios en los criterios diagnósticos y un posible aumento real de casos. Uno de los principales desafíos es el diagnóstico en niñas, ya que sus síntomas suelen ser más sutiles y pasan desapercibidos.

«Muchas niñas con autismo no son diagnosticadas hasta la adolescencia, cuando desarrollan trastornos de la conducta alimentaria o problemas de salud mental. Necesitamos herramientas para detectarlo antes», señaló la Dra. Ximénez.

A pesar de la creciente prevalencia del TEA, España no cuenta con un registro nacional de casos, lo que dificulta la planificación de recursos y la detección temprana.

El 21º Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) reúne en Madrid a más de 700 pediatras y profesionales sanitarios, en el marco del 25 aniversario de la asociación. Según la Dra. Victoria Martínez, presidenta del Comité Organizador, el congreso sigue siendo «un referente para los profesionales de la pediatría de atención primaria, impulsando la formación y la actualización en los temas más relevantes para la salud infantil».

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en