Asisa se suma a Adeslas y las dos aseguradoras que más funcionarios atendían volverán a concurrir al concierto de Muface

A falta de menos de una semana, la cooperativa médica también confirma que continuará prestando asistencia sanitaria. El 4 de marzo finaliza el plazo para presentar ofertas a la licitación 2025-2027

Muface-nuevo-concierto-2024
Ricardo Rubio - Europa Press

J. L. G.
Asisa ha anunciado este miércoles que seguirá prestando asistencia sanitaria a los mutualistas de Muface tras analizar el pliego del concierto 2025-2027. Una licitación que se ha reescrito en tres ocasiones porque no acababa de satisfacer a las aseguradoras que ya estaban (Adeslas, la propia Asisa y DKV) y que, en esta última ocasión, ha obtenido el visto bueno de las dos que más empleados públicos tenían a su atención. DKV parece que no continuará en el modelo del mutualismo administrativo.

Falta poco menos de una semana para que finalice el plazo (4 de marzo) que la Dirección General del organismo público concedió a las aseguradoras que quisieran para presentarse. A todas. Pero de momento, solo la compañía participada por CaixaBank y Mutua Madrileña (SegurCaixa Adeslas) y la cooperativa médica, Asisa, han emitido sendos comunicados confirmando que continuarán.

Así y todo, también ha trascendido que otras empresas como Mapfre, Sanitas o Axa están estudiando el pliego tras aumentar la cuantía de la prima por mutualista en un 41,2%. “La mayor oferta de la historia del mutualismo administrativo”, defendió entonces el ministro de Función Pública, Óscar López, que también presumió de que el Gobierno ha conseguido “salvar” Muface.

Al respecto, Asisa aprecia “el esfuerzo que ha hecho la administración para mejorar la financiación e introducir algunos elementos que añaden equidad al modelo”. Según el escrito que ha hecho público, la aseguradora celebra que fruto del “proceso de diálogo” de las últimas semanas con el ministerio, “en el que Asisa ha jugado un papel muy activo”, se ha conseguido crear un marco de seguridad económica.

Asisa aprecia el “esfuerzo” de la administración central para “mejorar la financiación e introducir algunos elementos que añaden equidad al modelo”

Desde el punto de vista de la aseguradora, ahora se dota al nuevo concierto “de elementos que deben servir para empezar a corregir los desequilibrios económicos que la mutualidad ha acumulado durante décadas y se han agudizado en los últimos años”. Además, Europa Press recoge que, en concreto, nuevas condiciones como la “mejor financiación de los segmentos de mayor edad”, son algunos de los incentivos que han decantado la decisión.

Por todo lo anterior, y “una vez garantizada la continuidad del modelo a corto plazo”, la compañía confía en iniciar “cuanto antes un diálogo” con el Gobierno para impulsar “ese proceso de transformación”.

En el lado de los empleados públicos, el sindicato mayoritario CSIF valora “de manera positiva” esta decisión, pero se siguen mostrando prudentes. “Tenemos que esperar al día 5 de marzo para conocer el resultado de la licitación. Mientras tanto, seguimos recibiendo quejas de mutualistas que tienen problemas para recibir la asistencia sanitaria (anulación de pruebas, intervenciones quirúrgicas, trabas burocráticas…)”, han comunicado a iSanidad.

Casi 5.000 millones en tres años

El contrato ha pasado a ser de unos 4.808,5 millones de euros para las tres anualidades, tras sumarle una dotación adiciona de 330,5 millones de euros en el segundo incrementó que ofreció el Gobierno.

En concreto, la prima subirá un 41,2% al final del tercer año respecto al convenio actual. La oferta anterior, que quedó en suspenso, limitaba la subida al 33,5%.

En el nuevo concierto, la prima registra una subida diferenciada en función de los tramos de edad. Las primas finalizarán 2027 en un rango que van desde los 32,9 euros por mes para los asegurados de entre 5 y 14 años hasta los 273,97 euros para aquellos con más de 74 años. Estas cantidades están exentas de IVA.

Asimismo, los pliegos incluyen una cláusula de “restablecimiento del equilibrio económico-financiero” para las aseguradoras. Esta compensación tendrá que ser solicitada por la aseguradora siempre que se produzca un “riesgo imprevisible” y se justifique por un cambio extraordinario en las circunstancias, por un aumento de la “onerosidad” de prestación de servicio y por la inexistencia de medios alternativos para paliar el desequilibrio.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en