Nuevos avances en la prevención del virus del papiloma humano oral y el cáncer de faringe

Un reciente estudio internacional ha revelado datos sobre la prevalencia de la infección oral por el virus del papiloma humano (VPH) y los factores de riesgo asociados

vacuna-VPH

Redacción 
El cáncer de cabeza y cuello, que incluye aquellos que afectan la cavidad oral y la faringe, es el sexto más común en el mundo, y su incidencia ha ido en aumento en los últimos años. Aunque el consumo de alcohol y tabaco han sido considerados como principales factores de riesgo, se ha identificado que el VPH es responsable del 80% de los casos de cáncer de faringe en países como Estados Unidos y los de Europa. Sin embargo, esta cifra varía dependiendo de los hábitos de salud y comportamiento sexual en diferentes regiones del mundo.

La incidencia del cáncer de faringe está incrementando y se estima que en 2030 llegue a un millón de nuevos casos anuales. Todavía hay muy pocos estudios epidemiológicos de calidad que evalúen de forma correcta la prevalencia oral del VPH y los factores asociados a la transmisión del virus. En este sentido, la revista eClinicalMedicine acaba de publicar los resultados del estudio Progress, el primero en describir de forma robusta la prevalencia de la infección oral por VPH.

Este estudio ha realizado pruebas de detección de VPH oral de alta sensibilidad y ha obtenido datos de salud y sociodemográficas de 7.674 participantes de cinco países, gracias a la colaboración internacional entre el grupo de investigación en infecciones y cáncer del Idibell y el Instituto Catalán de Oncología con centros de investigación y sanitarios de Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido y la compañía farmacéutica Merck.

Se estima que en 2030 llegue a un millón de nuevos casos anuales de cáncer de faringe 

En total, la prevalencia de VPH oral ha sido de un 7,4% de las muestras analizadas, un 2% en el caso de las cepas de alto riesgo. En todos los países analizados, la prevalencia del VPH de alto riesgo es de dos a cuatro veces más alta en hombres que en mujeres. Estos resultados son consistentes con la mayor frecuencia de cáncer de orofaringe en hombres que en mujeres. Como factores asociados a la infección, aparte del sexo, se han identificado la edad, el consumo de marihuana, el número de parejas sexuales, la salud bucodental y haber tenido recientemente una infección de transmisión sexual.

Expertos han detectado más casos de VPH oral en Francia, donde también se reportan más prácticas bisexuales, fumadores y gingivitis. En el Reino Unido, los participantes tienen un mayor número de parejas sexuales y casos de periodontitis. Otro factor asociado a la infección por VPH oral es fumar marihuana, seguramente porque esta sustancia deteriora el sistema inmunitario. El número de parejas sexuales femeninas con las que se ha realizado sexo oral también ha resultado ser un factor de riesgo para la transmisión del VPH de alto riesgo pero sólo en hombres.

Expertos han detectado más casos de VPH oral en Francia, donde también se reportan más prácticas bisexuales, fumadores y gingivitis

La edad también es un factor clave en la infección por VPH: su frecuencia aumenta en grupos de edad más avanzados, en concreto a partir de los 40 años. «A medida que avanza el tiempo, aumenta la exposición al virus, la persistencia de la infección, se pueden reactivar infecciones latentes y/o también disminuye la actividad del sistema inmunitario», explica la Dra. Laia Alemany, co-coordinadora del programa de investigación en epidemiología del cáncer del Idibell y el ICO y primera autora del estudio.

La importancia de la prevención

La persistencia del virus del papiloma humano en el tejido epitelial de la faringe puede acabar provocando la aparición de un tumor. Al igual ocurre en el cérvix, la vulva, el ano y el pene. La probabilidad de que esto ocurra es más alta en el caso de los VPH de alto riesgo en comparación a los de bajo riesgo. Por ello, la principal vía de prevención de este cáncer es la prevención primaria de la infección por VPH mediante la vacunación y la reducción del consumo de alcohol y tabaco.

La persistencia del virus del papiloma humano en el tejido epitelial de la faringe puede acabar provocando la aparición de un tumor

«Del cáncer de orofaringe tenemos muy poca información en comparación al cáncer de cérvix, y ahora mismo no hay ningún cribado rutinario», señala la Dra Alemany, e insiste en que «por eso hay que preparar programas y políticas que ayuden a prevenir esta infección a largo plazo». El estudio Progress ha representado un paso importante en este sentido. El equipo está actualmente trabajando en un proyecto más amplio para seguir describiendo la epidemiología del virus, el cual nos acercará a la prevención y erradicación de la infección por VPH.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en