Juan León García
Cada diez horas un médico español sufrió una agresión en 2024. Sumados todos los incidentes, se alcanzó la cifra récord de 847 agresiones que dibujan un perfil muy concreto: mujer (62,40% del total) y médica de atención primaria (fue en centros de salud donde se produjeron el 47,7%), según los datos presentado este miércoles por el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC).
Este grupo, creado en 2010 dentro del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), ha notificado desde ese año y hasta 2024 un total de 8.108 agresiones. Hasta los últimos datos, el peor año fue 2022, con 843 incidentes registrados. No todos fueron denunciados aunque supongan un atentado contra la autoridad, solo si ocurren en entornos del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La violencia, ha analizado el Dr. José M.ª Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC, es un “problema global y estructural de la sociedad”. Por ello, considera prioritario que desde la política se den pasos para proteger con mayores garantías a los profesionales sanitarios en su conjunto. De ahí que haya propuesto, durante un acto celebrado en la sede de los médicos donde también se ha conmemorado el 15 aniversario de este observatorio, que haya un marco regulatorio a nivel europeo “que unifique los códigos penales y tipifique las mismas sanciones” en todos los estados miembros.
Ante un contexto internacional cada vez más tenso al que el presidente de la OMC, el Dr. Tomás Cobo Castro se ha referido para avisar sobre la importancia de que la política cree entornos garantistas para la práctica clínica diaria de los médicos, a los que, ha recordado, hasta hace nada se aplaudía durante la pandemia de COVID.
Las agresiones notificadas en el ejercicio privado aumentan cinco puntos en 2024 respecto al año anterior y ya alcanzan al 17% del total de profesionales sanitarios
El tipo de perfil de agresor al profesional sanitario es, también, una mujer que acude a su cita programada (55,8%), la situación en la que más escenas de violencia se presentaron en 2024. Un 46,5% del total de incidentes ocurrieron con pacientes programados. Paciente que además en algo más de la mitad de casos (52,5%) tenía entre 40 y 60 años.
Mientras que en el resto de ámbitos de la asistencia sanitaria los porcentajes caen, en atención primaria crecen los incidentes en más de 4 puntos porcentuales (del 43% en 2023 al 47,7% en 2024) y ligeramente en otros ámbitos (del 15% al 15,7%), donde se incluyen entre otros, centros sociosanitarios; centros de salud mental o geriátricos. Aunque la mayoría de estos incidentes ocurrieron en el ejercicio público (83%), destaca el aumento de cinco puntos porcentuales en el privado hasta alcanzar el 17% del total.
Destaca el descenso de las agresiones tanto en el ámbito hospitalario (del 20% pasa al 17,9%); en Urgencias de primaria (del 10% al 8,2%) y, también, en hospitalarias (del 10% al 9,5%). Las agresiones en el propio domicilio del paciente son mínimas (un 2% en el 2023 y un 1% el año pasado).
El perfil de agresor que predomina: paciente con una cita programada y mujer con una edad de entre 40 y 60 años que ejerce algún tipo de violencia verbal
En esa agresión prototípica, la manera de hacerlo es eminentemente verbal (87% del total, sumando un 48% en las amenazas y coacciones y otro 39% de insultos y vejaciones) y se producen casi siempre en el entorno laboral (95,1%). Divididas entre físicas y psíquicas en el informe, son la mayoría las segundas (81%), que afectan a la práctica clínica diaria de los profesionales más a largo plazo. Hasta tal punto que más de en uno de cada diez casos de agresiones (14%), el facultativo tuvo que pedir una baja laboral. Supuso un punto porcentual más que en 2023.
En casi todas las ocasiones, la causa de la agresión viene propiciada por motivos asistenciales (79,9%). Por ejemplo, por discrepancias con la asistencia medica (50,9%); personales (17,3%) o, entre otros, porque el profesional no receta lo propuesto por el paciente (8,6%). Aunque también se dan motivos estructurales que desembocan en una agresión: el 65,9% de las agresiones estuvieron motivadas por el tiempo en ser atendido y otro 34,1%, por un mal funcionamiento del sistema.
En el evento del colegio de médicos también han intervenido el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas; Diego Ayuso Murillo, secretario general del Consejo General de Enfermería; Marta Galipienzo Jiménez, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Montserrat Ruiz-Olivares García, del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas y parte del Observatorio de agresiones, y Elena Carrascosa Romero, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos.
Los datos que presentará Sanidad
El acto se enmarca también de cara al Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra cada 12 de marzo. Justo ese día, el Ministerio de Sanidad presentará como es habitual sus datos anuales sobre esta problemática.
Sin embargo, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del SNS, Juan Julián García Gómez, ha adelantado algunas cifras preliminares. Sanidad recogió 16.558 notificaciones de agresiones, 23,98 por cada 1.000 sanitarios que conforman el SNS. Al igual que consta en el informe de la OMC, los datos del Ministerio también reflejan un aumento en los incidentes en el ámbito de primaria, donde hubo 46,28 notificaciones por cada 1.000 profesionales, cifra sensiblemente más alta que las 14,81 por cada 1.000 que constaron en atención hospitalaria.
Según los datos de Sanidad, el perfil del profesional agredido es, mayormente, una mujer de entre 35 a 55 años y facultativa. En esa línea, el tipo de agresión que prevalece es de tipo verbal y amenazas (84%). En términos absolutos, en 2024 se produjeron 2.864 agresiones físicas.
Policía y Guardia Civil también registran más agresiones
Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado también registraron un número creciente de casos de sanitarios agredidos. Según ha expuesto Manuel Yanguas Menéndez, interlocutor policial sanitario de la Policía Nacional, este fue del 28,88% de 2023 a 2024. En total, se pasó de las 315 denuncias en 2023 por las 406 del año pasado. Las amenazas fueron el tipo de delito más frecuente, y Sevilla volvió a ser el municipio donde más se concentraron esas agresiones a un perfil de víctima mujer de entre 36 a 55 años.
El interlocutor policial sí ha reseñado dos rasgos: que 1 de cada 6 agresores fueron familiares o acompañantes y que en esos casos se denuncia proporcionalmente menos que cuando el que agrede es un paciente. Y que, de otros colectivos de sanitarios, el policía ha destacado en especial que “los farmacéuticos denuncian muy poco”.
Al respecto, el secretario general de la OMC ha detallado que de las 847 agresiones comunicadas solo se han denunciado 369. Y que, de las 50 sentencias analizadas por el máximo órgano representativo de los médicos, la mitad se cerraron como delitos leves (25), y en el otro lado los delitos menos graves (21 sentencias) y los de carácter grave (4).
En cualquier caso, todos han insistido en que es vital denunciar, ya que visibiliza y funciona, en opinión de Yanguas. “El 17% de las personas denunciadas por agresión reinciden, y lo hacen porque no les pasa nada. En cambio, de los 106 detenidos por la Policía Nacional, ninguno ha vuelto a reincidir”.
Solo cuatro de las 50 sentencias analizadas por la OMC tuvieron tipificación de graves, mientras que la mitad fueron delitos leves
Según los registros de la Guardia Civil, los delitos de amenazas experimentaron una bajada en 2024. En cambio, suben de forma significativa las injurias y calumnias que engloban a los empleados públicos, sanitarios y agentes del orden, que han aumentado un 75% interanual, ha explicado Ángel Barca Rodríguez, interlocutor sanitario de la Guardia Civil. Otra de las labores del Instituto Armado es la de formación a los profesionales sanitarios, talleres que crecieron en 2024. Es, a su juicio, “vital que se imparta una cultura de formación” a los sanitarios.
Desde la Fundación de la OMC, los cursos relacionados con esta formación contaron con 543 médicos en 2024. En total, en las tres ediciones que llevan activos, ya han pasado más de 3.400 facultativos.
Ana Pastor: “La denuncia es imprescindible”
También ha participado en el acto la dos veces ministra durante los gobiernos de Mariano Rajoy (PP), Ana Pastor Julián, actual presidenta de A.M.A. y médica de formación. “Somos seres humanos y nos genera miedo, afecta a nuestro estado de salud y afecta a la capacidad de atender a los pacientes”, ha expresado.
Asimismo, ha subrayado cómo una agresión conlleva “un deterioro en la relación médico-paciente” y el aumento de la desconfianza a la hora de desempeñar su función, porque “un médico, enfermero o sanitario que sufre cualquier agresión queda psicológicamente tocado”.
De ahí que haya instado a denunciar porque la demanda “es imprescindible”. Y, en este sentido, ha agregado que A.M.A. tiene un convenio con la OMC por el que cualquier profesional sanitario puede suscribir una póliza que cubre la asistencia jurídica a los facultativos.
El cierre de la jornada lo ha realizado la enfermera Elvira Velasco Morillo, portavoz del PP de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Su grupo parlamentario trató de impulsar, sin éxito, una proposición no de ley de cara a ofrecer una mayor cobertura normativa a los sanitarios, propuesta que llegó tras el caso de un enfermero y un guardia de seguridad agredidos con arma blanca en las Urgencias de un hospital en A Coruña. El proyecto no salió por dos votos: “Esperamos que a la tercera sea la vencida y entremos en esa lista de países donde velan que los sanitarios tengan una seguridad jurídica los sanitarios respecto a las agresiones”, ha deseado.