Redacción
La Fundación Economía y Salud ha presentado la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud. Este proyecto busca transformar la gestión sanitaria mediante la adaptación de modelos internacionales exitosos y la implementación de soluciones sostenibles y humanizadas. El objetivo principal es ofrecer a los profesionales del sector salud herramientas y estrategias que les permitan analizar, adaptar y aplicar experiencias de otros países a las particularidades de cada región.
La cátedra se estructura en diez áreas estratégicas que abordan desde la prevención y promoción de la salud hasta la sostenibilidad financiera y la eficiencia en la gestión de recursos sanitarios. Estas áreas incluyen temas como la atención primaria, la gestión hospitalaria, la tecnología en salud, la coordinación entre servicios sociales y sanitarios, y la evaluación del impacto en salud.
“La práctica del benchmarking, entendido como evaluación comparativa y análisis sistemático de estrategias efectivas y modelos de éxito, es un pilar fundamental para avanzar en eficiencia, calidad y sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Queremos que la Cátedra sea ese espacio de referencia para la innovación y la reflexión, capaz de generar impacto tangible en la gestión de servicios de salud. El análisis en profundidad de los casos de éxito, la aplicación de modelos innovadores y la exploración de nuevas estrategias, fortalecerán las capacidades de los líderes y gestores en el sector salud”, explica Alberto Giménez Artés, presidente de la Fundación Economía y Salud
El objetivo principal es ofrecer a los profesionales del sector salud herramientas y estrategias a las particularidades locales de cada región
En un momento de retos complejos como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y la digitalización del sector, la cátedra se presenta como una herramienta para encontrar soluciones innovadoras que permitan adaptar los sistemas sanitarios a estos nuevos desafíos. «La relevancia de esta iniciativa radica en su enfoque visionario, al conectar experiencias globales con las realidades locales, fomentando la creatividad y adaptabilidad como motores para el cambio. En un entorno cada vez más exigente, la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud se presenta como una oportunidad singular para inspirar, formar y proveer de fundamentos y alternativas a quienes lideran la transformación de los sistemas de salud en beneficio de la sociedad», declara José María Martín-Moreno, doctor en Salud Pública por la Universidad de Harvard, director e investigador principal de la Cátedra.
En un entorno cada vez más exigente, la Cátedra de Gestión innovadora para la salud se presenta como una oportunidad singular para inspirar de alternativas
El Comité Científico está compuesto por destacados profesionales del ámbito sanitario español liderará cada una de estas áreas. Entre ellos, se encuentran Fernando Rodríguez Artalejo, Domingo Orozco, Luis Carretero, Manuel Mirón, José Ignacio Nieto, Jaime del Barrio, Luis Cortina, Julio Zarco, David Cantarero, Inmaculada Mediavilla y Jeffrey Lazarus. Colaborarán también miembros del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud como Mercedes Ortiz, Carlos Peña, José Luis Gutiérrez, Carlos Alberto Arenas, Alicia Negrón e Ignacio del Arco.
La Cátedra se estructura en diez áreas estratégicas que abordan desde la prevención y promoción de la salud hasta la sostenibilidad financiera
Dentro de las acciones de la Cátedra, se encontrará la publicación de un informe bienal, que proporcionará un análisis detallado de los diferentes Sistemas de Salud. Dicha presentación está prevista para noviembre de 2025. Así mismo, celebrará seminarios internacionales que se consolidarán como foros clave para el análisis, la reflexión y el intercambio de conocimiento, sobre las mejores prácticas e iniciativas en gestión sanitaria. También impulsará proyectos de investigación diseñados para ofrecer respuestas innovadoras a retos complejos que requieren un análisis profundo y especializado.