Sanidad publica los primeros informes sobre el proceso de financiación de nuevos medicamentos en el SNS

El Ministerio quiere "aumentar la transparencia" y que la ciudadanía entienda cómo es el proceso de toma de decisiones para incluir un medicamento en la prestación farmacéutica. Los informes incluyen información sobre condiciones de financiación

ministerio-sanidad-informe-financiacion-medicamentos
Ministerio de Sanidad

Gema Maldonado Cantero
El Ministerio de Sanidad empieza a publicar informes sobre la financiación de nuevos medicamentos por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS) con detalles sobre las condiciones en las que se financia, el proceso y la evaluación comparada con medicamentos similares. Los tres primeros informes relativos a tres fármacos ya están publicados en la web del Ministerio.

En un comunicado, el Ministerio explica que esta medida «aumenta la transparencia» y responde a la creciente necesidad de la ciudadanía» de entender cómo es el proceso de incorporación de innovaciones terapéuticas al SNS. «La transparencia en este proceso es fundamental para generar confianza y permitir a los profesionales sanitarios y a los pacientes tomar decisiones informadas», señala. El comunicado también destaca que estos informes no implicarán retraso en el acceso de los pacientes a estos nuevos medicamentos.

La decisión de financiación de medicamentos por parte del SNS ha saltado a la opinión pública con cierta frecuencia en los últimos años, sobre todo en aquellos casos en los que se ha optado por postergar su inclusión en la prestación farmacéutica

La decisión de financiación de innovaciones terapéuticas por parte del Sistema Nacional de Salud ha saltado a la opinión pública con cierta frecuencia en los últimos años, sobre todo en aquellos casos en los que se ha optado por postergar su inclusión en la prestación farmacéutica. Los informes que sitúan el retraso de España en la incorporación de nuevos tratamientos en más de 600 días desde que son aprobados por la Comisión Europea ha puesto sobre la mesa el debate sobre la lentitud en el proceso de toma de decisiones y sobre el rechazo de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) de algunos medicamentos para los que ha considerado que el balance entre el coste de la innovación y el valor añadido que aportan no era el adecuado.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ya anunció el pasado mes de octubre en comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados la intención del Ministerio de dotar de mayor transparencia informativa el resultado de las decisiones sobre los medicamentos que pasen por la CIPM con detalles sobre indicaciones, informes de evaluación para la toma de decisiones y «por qué se toma». «Queremos mostrar que las decisiones son consensuadas, con alto nivel técnico y que se toman por motivos que deben ser publicados y publicables«, afirmó. Su idea en aquel momento era iniciar la difusión de esos informes ese mismo mes, aunque finalmente se ha retrasado hasta ahora.

De momento, están disponibles para su consulta tres de estos informes correspondientes a tres fármacos para los que la CIPM de Sanidad dio su visto bueno hace casi seis meses

De momento, están disponibles para su consulta tres de estos informes correspondientes a tres fármacos para los que la CIPM dio su visto bueno hace casi seis meses, en una reunión celebrada el 26 de septiembre de 2024. Sanidad explica que irán publicando los informes «de forma sistemática» cuando finalicen los procedimientos de financiación y precio de cada innovación. Los tres primeros informes publicados se refieren a la terapia génica etranacogén dezaparvovec (Hemgenix) para tratar la hemofilia B grave y moderadamente grave en adultos, mavacamten (Camzyos) para la miocardiopatía hipertrófica sintomática y etrasimod (Velsipity) para tratar la colitis ulcerosa en paciente a partir de 16 años.

Los dos primeros, incluyen información sobre el tipo de acuerdo de financiación al que Sanidad ha llegado con las farmacéuticas comercializadoras. En el caso de la terapia génica, completamente novedosa y con un alto coste, han acordado el pago por resultados a cinco años. Habrá un primer pago al inicio de cada tratamiento y posteriormente uno anual. En caso de fallo terapéutico a lo largo del periodo de pago por resultados, el pago del periodo en curso y siguientes no se producirán. Para el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica, se ha establecido un acuerdo de precio por volumen nacional con una duración de tres años.

Los informes tendrán información del medicamento, del proceso de evaluación y autorización de la EMA, de la decisión de financiación del CIPM, de los criterios para su inclusión e información sobre condiciones de financiación

El Ministerio de Sanidad explica cada uno de los apartados que incluirán los informes, que contarán con información básica del medicamento, como los datos relevantes sobre el principio activo, las indicaciones terapéuticas y posología, entre otros aspectos. Incluirá una descripción del proceso de evaluación y autorización del medicamento por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Incorporarán información sobre la decisión de financiación del CIPM, los criterios que han llevado a incluir el medicamento en la prestación farmacéutica, incluyendo a quiénes se puede administrar y las posibles restricciones que se decidan. Por último, incorporará la resolución emitida por la Dirección General de Cartera de Servicios del SNS y Farmacia que formaliza la inclusión del medicamento en la prestación farmacéutica.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en