Redacción
A pesar de los avances en igualdad, las mujeres en el sector sanitario continúan enfrentándose a importantes desafíos. Desde la falta de acceso a puestos de liderazgo hasta la conciliación o los sesgos en la investigación médica, las profesionales de la salud aún encuentran obstáculos que limitan su desarrollo. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Consejo General de Enfermería (CGE), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), la Organización Médica Colegial (OMC) y Farmaindustria han puesto sobre la mesa las problemáticas más urgentes en sus respectivos ámbitos. A través de diversas iniciativas, estas organizaciones buscan visibilizar las desigualdades y promover acciones concretas para lograr una mayor equidad en la sanidad.
Enfermería: desigualdad en liderazgo y estereotipos profesionales
El CGE ha denunciado que, a pesar de que las mujeres representan el 85% de la profesión, los hombres ocupan un mayor porcentaje de puestos de gestión (4,8% frente al 3,4% de mujeres). Además, las dificultades para la conciliación y la persistencia de estereotipos siguen frenando el desarrollo profesional de muchas enfermeras.
Bajo el lema Más educación, menos barreras, el CGE ha lanzado la campaña #Enfermeras8M para destacar la necesidad de educar en igualdad desde la infancia y erradicar los prejuicios en torno a la profesión. Asimismo, la organización ha cambiado su logotipo a morado durante el 8 de marzo como muestra de su compromiso con la lucha por la igualdad de género.
Industria farmacéutica: avance en liderazgo femenino, pero con desafíos
El sector farmacéutico ha experimentado un crecimiento en la representación femenina en los últimos años. Según Farmaindustria, las mujeres ocupan actualmente el 25% de las direcciones generales en la industria farmacéutica innovadora, una cifra que triplica la media de las empresas del IBEX35. Entre 2021 y 2023, el número de mujeres CEO en este sector aumentó un 25%.
Pese a estos avances, las directivas del sector insisten en la necesidad de garantizar el relevo generacional y seguir impulsando políticas que favorezcan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo. Con este propósito, Farmaindustria ha lanzado la campaña #NoNosConformamos8M, que busca concienciar sobre la importancia de consolidar y ampliar estos logros en igualdad.
Medicina: la perspectiva de género como clave en la ética profesional
La OMC ha destacado la importancia de la equidad de género en la profesión médica y la necesidad de integrarla en la deontología profesional. Durante la jornada Mujer y Profesión Médica, celebrada por su Observatorio de Género y Profesión, la OMC presentó la monografía Deontología Médica desde la perspectiva de género, donde se expone cómo la perspectiva de género es esencial para garantizar una asistencia médica de calidad y en condiciones de igualdad.
Además, la OMC ha señalado que, aunque las mujeres representan el 54% de la colegiación médica, solo el 20% de las presidencias de colegios médicos están ocupadas por mujeres, lo que supone una mejora respecto al 10% en 2021, pero aún está lejos de la paridad. La OMC subraya que la feminización de la profesión debe reflejarse también en los espacios de decisión y liderazgo dentro del sector sanitario.
Farmacia: la necesidad de adaptar los tratamientos a la biología femenina
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) ha puesto el foco en un aspecto clave de la igualdad en sanidad: las diferencias en la respuesta de las mujeres a los medicamentos. La organización destaca que las mujeres tienen entre 1,5 y 1,7 veces más probabilidades de sufrir reacciones adversas debido a factores como la mayor proporción de grasa corporal, la menor tasa de filtración glomerular y diferencias en la actividad enzimática.
Algunos de los fármacos que requieren ajustes específicos en mujeres incluyen estatinas, digoxina, opiáceos, benzodiacepinas y antipsicóticos, ya que su metabolismo y eliminación en el organismo femenino son diferentes a los del hombre. Para visibilizar este problema, el Cgcof ha lanzado una acción especial sobre menopausia dentro de la iniciativa La farmacia por la salud de la mujer, cuidando de ti, cuidando de todas, alineada con la campaña del Ministerio de Sanidad Hablemos de la menopausia.
Las cuatro organizaciones coinciden en que las mujeres en sanidad siguen enfrentando importantes obstáculos en liderazgo, conciliación y reconocimiento profesional
Las cuatro organizaciones coinciden en que, aunque ha habido avances, las mujeres en sanidad siguen enfrentando importantes obstáculos en liderazgo, conciliación y reconocimiento profesional. Desde la desigualdad en el acceso a puestos directivos hasta los sesgos en la práctica clínica y la investigación médica, la equidad en el sector sanitario sigue siendo un reto pendiente.
Así, las campañas y estudios presentados por el CGE, Farmaindustria, la OMC y el Cgcof reflejan la necesidad de seguir implementando políticas inclusivas y promoviendo un cambio estructural que garantice que las mujeres en sanidad tengan las mismas oportunidades y reconocimiento que sus compañeros varones.