Descubren cuatro fenotipos distintos en la apnea obstructiva del sueño en mujeres

Un estudio específico, hechos exclusivamente en 1.886 mujeres, ha revelado que la AOS en mujeres es más heterogénea de lo que se creía en base a estudios previos hechos en cohortes con predominio en hombre

apnea-obstructiva-del-sueño

Redacción
La Sociedad Catalana de Neumología (Socap) ha puesto de manifiesto, con motivo del Día Mundial del Sueño, la necesidad de adaptar el diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS) en mujeres. Un estudio publicado recientemente, y que se presentará en la XLII Diada Pneumològica de Socap, ha demostrado que la AOS en mujeres es más heterogénea de lo que se había asumido hasta ahora. Este trabajo ha identificado cuatro fenotipos diferenciados en una muestra exclusiva de 1.886 mujeres, lo que representa un avance sustancial en el conocimiento de esta enfermedad respiratoria y sus distintas manifestaciones en la población femenina.

Hasta hace poco, la apnea del sueño se consideraba un trastorno predominantemente masculino. La mayoría de los estudios se habían realizado en cohortes con alta representación de hombres de mediana edad o mayores. Esta tendencia había llevado a una visión sesgada de la enfermedad, infravalorando su presencia y características en la mujer. Sin embargo, la evidencia actual demuestra que la apnea obstructiva del sueño es altamente prevalente en ambos géneros, con una incidencia media del 27,3% en hombres y del 22,5% en mujeres, según datos recientes. A pesar de estas cifras, las mujeres suelen recibir el diagnóstico en etapas más avanzadas o presentan síntomas diferentes que complican la detección precoz.

«El 47% de las mujeres con apnea obstructiva del sueño presenta síntomas clásicos y riesgo cardiovascular elevado»

El estudio, liderado por la Dra. Eva Fontanilles, neumóloga del Hospital de Bellvitge y miembro de Socap, ha sido publicado en la revista Sleep Medicine. En él se describe cómo la apnea obstructiva del sueño en mujeres no solo es frecuente, sino también diversa en su expresión clínica. Según explica la Dra. Carme Monasterio, presidenta de Socap e investigadora principal y coordinadora del proyecto, «hasta ahora se extrapolaban los datos de estudios mayoritariamente realizados en hombres y se pensaba que la AOS era menos frecuente en mujeres porque presentaban menos síntomas clásicos. Ahora sabemos que esto no es cierto. Las mujeres pueden tener tanto la presentación clásica de la enfermedad como otras variantes atípicas que requieren abordajes terapéuticos diferentes».

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que el 47% de las mujeres diagnosticadas con apnea obstructiva del sueño presentan un fenotipo clásico, con síntomas como ronquidos intensos, somnolencia diurna y pausas respiratorias nocturnas observadas por terceros, junto con una alta prevalencia de obesidad y riesgo cardiovascular. Este patrón, que tradicionalmente se consideraba más frecuente en hombres, es, sin embargo, el más habitual en la población femenina estudiada. Esto supone un cambio de paradigma, ya que destaca la necesidad de considerar de forma prioritaria el riesgo cardiovascular en las mujeres que presentan estos síntomas, ofreciendo un tratamiento intensivo y medidas de control de factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad y la dislipemia.

«Las mujeres pueden presentar tanto la forma clásica de apnea del sueño como otras variantes atípicas que requieren abordajes terapéuticos diferentes»

Además de este grupo mayoritario, el estudio ha identificado otros tres fenotipos diferenciados. El segundo grupo incluye a mujeres de mediana edad con AOS leve o moderada, que representan un 27% del total. Estas pacientes presentan pocos síntomas clásicos y no tienen un riesgo cardiovascular significativo. En estos casos, los expertos proponen abordar la enfermedad mediante intervenciones de menor intensidad, como la mejora de la higiene del sueño y la dieta, sin necesidad inmediata de tratamientos como la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP).

Un tercer grupo está compuesto por mujeres mayores de 65 años, que, a pesar de presentar apnea obstructiva del sueño grave, refieren síntomas leves. Este grupo, que representa aproximadamente el 12% de la cohorte estudiada, tiene una alta carga de enfermedad cardiovascular asociada, lo que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico ajustado a la comorbilidad y fragilidad propias de la edad avanzada.

El cuarto fenotipo, identificado en un 14% de las mujeres, corresponde a pacientes de mediana edad que presentan trastornos del estado de ánimo, sueño no restaurador y cansancio matutino, sin la somnolencia diurna típica de otros perfiles. Se ha observado que estas pacientes tienen un riesgo cardiovascular variable y que sus síntomas podrían confundirse con otros trastornos, como la depresión o el insomnio crónico. De hecho, según ha detallado la Dra. Eva Fontanilles, «este perfil es el que históricamente se había asociado con la mujer, pero ahora sabemos que no es el más frecuente y que su presencia debe ser analizada con un enfoque más amplio, que contemple tanto los aspectos respiratorios como los psicológicos».

«La apnea obstructiva del sueño puede tener consecuencias graves para la salud, como enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo o accidentes de tráfico»

Estos resultados representan una guía valiosa para la práctica clínica, ya que permiten a los especialistas en trastornos del sueño diseñar tratamientos personalizados en función del fenotipo identificado. Según la Dra. Nuria Grau, coordinadora del Grupo de Trabajo de Sueño de la Socap, «la apnea obstructiva del sueño puede tener consecuencias graves para la salud, como el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, accidentes laborales y de tráfico. Por eso, es fundamental mejorar el diagnóstico y adaptar los tratamientos a cada perfil de paciente».

El abordaje de la AOS en las mujeres requiere una mayor concienciación tanto por parte de los profesionales sanitarios como de la población general. La infraestimación de los síntomas y el infradiagnóstico son problemas recurrentes que retrasan el inicio de los tratamientos adecuados. Las unidades multidisciplinares de sueño desempeñan un papel clave en la identificación de estos fenotipos y en el diseño de estrategias terapéuticas personalizadas, que pueden incluir desde medidas higiénico-dietéticas hasta la aplicación de terapias respiratorias avanzadas.

«Este estudio permite identificar fenotipos diferenciados y adaptar el tratamiento de forma personalizada en función de cada paciente»

Por otro lado, los hallazgos del estudio abren nuevas líneas de investigación para comprender los mecanismos fisiopatológicos que explican estas diferencias de género en la AOS. La Dra. Carme Monasterio ha subrayado que «es necesario seguir investigando para conocer mejor los factores hormonales, anatómicos y metabólicos que pueden influir en la expresión clínica de la apnea obstructiva del sueño en la mujer».

En definitiva, el estudio de Socap ha subrayado la importancia de un enfoque de género en el diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. La identificación de cuatro fenotipos diferenciados en mujeres permite avanzar hacia una medicina personalizada, mejorando el pronóstico y la calidad de vida de estas pacientes. Además, refuerza el mensaje central de la celebración del Día Mundial del Sueño: cuidar la salud del sueño es fundamental para la prevención de enfermedades graves y para el bienestar general de la población.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en