«Es lamentable que nuestros políticos desconozcan el tejido industrial farmacéutico»

Entrevista con Cristóbal Molleja, presidente de Net-Pharma, un hub que reúne a más de 40 empresas y que está en un proceso de expansión

Molleja-Net-Pharma

J.P.R.
El sector farmacéutico desempeña un papel estartégico en la Comunidad de Madrid y en España. Cristóbal Molleja, presidente de Net-Pharma, lamenta en una entrevista con iSanidad la falta de reconocimiento desde los sectores políticos, a pesar de su relevancia frente a la pandemia de Covid-19. Este hub ubicado en Madrid reúne en la actualidad a más de 40 empresas que desarrollan servicios especializados y asesoramiento en proyectos de industrialización para el desarrollo de productos y alta tecnología.

Su objetivo es apoyar a las empresas desde los inicios de la fase de I+D hasta alcanzar el mercado, siendo nexo de unión entre la academia y la industria. El hub vive en la actualidad un proceso de expansión. Recientemente ha alcanzado un acuerdo con Barcelona Partners y ya cuenta con proyectos en otros puntos de España, Estados Unidos o Marruecos.

¿Cómo nace Net-Pharma?
En 1993 fundé Montajes Delsaz, una empresa que se dedica a hacer salas blancas para la industria farmacéutica. Con el paso del tiempo nos convertimos en una empresa de referencia para el sector y se fue generando un vínculo con un importante número de laboratorios. Los clientes empezaron a llamarme por aquel entonces para pedirme otros servicios.

«Tratamos de centralizar todos los servicios para que cualquier compañía farmacéutica con cualquier tipo de proyecto pueda venir aquí y encontrar aquello que necesita»

En los años 2013 y 2014, después de la crisis financiera, la compañía Abbott decidió trasladar la planta de fabricación a China, es el mismo edificio en el que nos encontramos a China. Eran clientes y me pidieron que les ayudara a desmantelar las instalaciones. Se me ocurrió entonces la idea de comprar este edificio para reunir aquí a todas aquellas empresas que durante años los clientes me habían estado demandando. Y así nace Net-Pharma. Tratamos de centralizar todos los servicios para que cualquier compañía farmacéutica con cualquier tipo de proyecto pueda venir aquí y encontrar aquello que necesita.

¿Qué ventajas ofrecen a las compañías que participan del hub?
La principal ventaja es la experiencia. Montajes Delsaz acaba de cumplir 32 años. Por otro lado, los pilares del proyecto Net-Pharma son compañías con las que he trabajado desde hace más de 15 o 20 años. Estas representan el 50% de las empresas del hub. La otra mitad son start-ups, que se crearon en su momento con personas con un perfil de calidad a la altura del sector farmacéutico requiere. Contamos con un board que dirige esta organización y que evalúa trimestralmente el servicio y la calidad de las empresas, así como sus proyectos. Intentamos rodearnos de los mejores, esa es la gran diferencia.

El hub está formado por seis compañías tractoras, ¿cuáles son sus funciones?
Son las empresas que más facturan y que más experiencia y contactos tienen. Gracias a las sinergias, hemos pasado de una cartera con 500 o 1.000 clientes a contar con entre 3.000 y 4.000 clientes. El board está formado precisamente por estas empresas, porque sus directivos son los que más se involucran con el proyecto.

«Desde Net-Pharma tenemos más facilidad para identificar proyectos que un fondo de inversión»

Actualmente hemos abierto otra modalidad dentro del hub que está funcionando francamente bien. Han comenzado a entrar miembros externos que no están físicamente en el edificio. Tienen acceso a la base de datos, a nuestras comunicaciones, al marketing, a todas las ferias en las que participamos. de la mano. Esto abarata costes también, porque se hace en conjunto y está financiado por todas las empresas. De esta manera para una empresa que factura, por ejemplo, medio millón de euros, no resulta tan costoso acudir a un evento en Alemania o en Italia.

¿Hasta qué punto son importantes este tipo de alianzas en un momento marcado por la eficiencia y la sostenibilidad para una spin-off que ha salido del mundo académico?
En España contamos con grandes investigadores en el mundo académico y en el sector hospitalario. Han estado desarrollando sus moléculas, sus investigaciones y han recibido financiación pública, es decir con impuestos. Desde Net-Pharma intentamos que tengan el altavoz para poder llegar a la empresa privada. El mejor ejemplo ha sido el del Covid-19. En España hemos sido líderes a nivel mundial desde los años 40 y 50 en vacunas y en antibióticos. La planta de antibióticos de León la dejamos caer. Ocurrió lo mismo con el Instituto Llorente, que acumulaba un gran conocimiento sobre vacunas y que lleva cerrado casi 20 años.

«Tenemos una industria farmacéutica en España muy potente y muy poco valorada»

Ayudamos financieramente a los jóvenes investigadores para hacer realidad sus proyectos. Es cierto que existen alternativas a Net-Pharma pero hemos invertido en proyectos que llevaban ya cinco o seis años en el cajón y nadie les hacía caso. Contamos con un fondo de inversión propio y colaboramos con otros tres o cuatro fondos externos. Además, les acercamos los clientes, porque al final sin clientes, el negocio no puede sobrevivir. Un ejemplo de este éxito es Dalia Global, una empresa de toxicología. En cuatro años han alcanzado una facturación de más de un millón de euros.

En mi caso concreto, llevo trabajando con la asociación ISPE desde 1997. Un gran problema que hemos tenido en España es la falta de comunicación. Las relaciones entre compañías, tanto nacionales como multinacionales, nos van a hacer más fuertes, más grandes y más competitivos de cara al mercado exterior.

«Desde Net-Pharma damos servicios a la industria farmacéutica, también en formación, donde existe un déficit enorme»

Las empresas del hub cuentan con seis patentes, ¿esperan que evolucione esta cifra en los próximos años?
Es un constante el desarrollo de patentes. Nosotros ofrecemos todas aquellas herramientas que faciliten o que aceleren la consecución de una patente. Pero además tratamos de hacer realidad sus proyectos. Hay otros aspectos como la parte emocional y psicológica que son muy importantes conseguir. Ahora mismo hay mucho más dinero para invertir que proyectos. Desde Net-Pharma tenemos más facilidad para identificar proyectos que un fondo de inversión. Si nuestros clientes necesitan crecer con su planta para fabricar un medicamento nuevo, les ayudamos a construir sus instalaciones, a preparar un dossier de un producto, a la fase de registro y a la validación de este producto. Eso es lo que nos da mucho valor y nos hace más fuertes.

Tenemos una industria farmacéutica en España muy potente y muy poco valorada. Es lamentable que nuestros políticos desconozcan el tejido industrial farmacéutico. Solo en la Comunidad de Madrid facturamos 11.000 millones de euros. Eso supone 250.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Hablaba antes de empleos directos e indirectos ¿Qué necesidades de formación tienen los trabajadores de la industria farmacéutica?
Son muy altas. Desde Net-Pharma damos servicios a la industria farmacéutica, también en formación, donde existe un déficit enorme. En las universidades españolas, el principal problema es que no tenemos suficiente profesorado, tanto en las públicas como privadas.

«Parece que los únicos que se tienen que formar en este país son los directivos, pero no nos preocupamos de formar a la parte baja de la pirámide»

Una vez terminada la carrera existe un importante número de masteres. Parece que los únicos que se tienen que formar en este país son los directivos, pero no nos preocupamos de formar a la parte baja de la pirámide. Si miramos cualquier compañía, en la cúspide de la pirámide hay un CEO, pero esa empresa también tiene en su plantilla a diferentes tipos de operarios.

¿Y cuáles son las necesidades de formación de esta parte baja de la pirámide? Pues necesitamos operarios de máquina, mecánicos para las máquinas de los laboratorios y gestores de automatización en el nivel base. Hay un déficit brutal. Estamos en la era de la IA y de la automatización. No todo depende de un ingeniero, de un médico o de un farmacéutico. Necesitamos grandes profesionales procedentes de la formación profesional (FP). Hay una gran necesidad de estos perfiles en el el sector farmacéutico.

Con la Universidad de Jefferson estamos avanzando pero no estamos teniendo respuesta por parte de los laboratorios. Están sumamente estresados con su día a día por el absentismo laboral que se sitúa entre el 20% y el 25%. La contratación además es dificilísima, con lo cual recursos humanos solo con preocuparse de estos temas no les da el reloj para la formación. Nos está costando trabajo encontrar alumnos para el master.

«Necesitamos grandes profesionales procedentes de la formación profesional (FP). Hay una gran necesidad de estos perfiles en el el sector farmacéutico»

Han cerrado recientemente un acuerdo con Barcelona Partners. ¿En qué consiste y cómo va a ser el proceso de expansión de Net-Pharma?
Net-Pharma busca crecer y tender puentes entre Madrid, Barcelona, Sevilla, La Coruña, Bilbao… Hemos inaugurado Net-Pharma en Barcelona para dar servicio a todos los laboratorios de Barcelona. Llevamos trabajando ya con ellos 30 años. Existe un gran problema, que es el independentismo.

Y este acuerdo con Barcelona Partners viene porque al final es un lobby empresarial importante en Cataluña. Estamos ayudando a todos aquellos proyectos farmacéuticos que se les acerquen. A ellos se dirigen tanto compañías españolas como internacionales que vienen a Barcelona, que quieren invertir, que construir una planta, desarrollar un producto… Entramos en contacto con ellos para ver cómo les podemos ayudar. Es una alianza interesante y, de hecho, ya hay proyectos en marcha.

«A los políticos siempre les digo que no pongan bombas en los puentes que tendemos los empresarios madrileños y los catalanes»

A los políticos siempre les digo que no pongan bombas en los puentes que tendemos los empresarios madrileños y los catalanes. El puente aéreo o el AVE entre Madrid y Barcelona siempre van llenos. Eso es una señal de que el tráfico empresarial y financiero entre las dos ciudades es una realidad.

¿Y con otros puntos de España y otros países?
Estamos en Málaga, donde hemos orientado Net-Pharma hacia la cosmética. En Barcelona lo estamos orientando hacia la biotecnología. En Galicia, queremos dirigirlo hacia la sostenibilidad. Estamos hablando con compañías como Inditex o Mango, para recuperar toda la ropa que sobra en los hospitales, en vez de tirarla o almacenarla. Estamos también con un proceso para hacer mobiliario a partir del carbonato cálcico de las conchas del mar. Pensábamos en orientarlo al sector farmacéutico, pero estamos trabajando con empresas como Ilunion o Cartier. En León valoramos la posibilidad de montarlo allí para investigación hospitalaria. Estamos también Marruecos, en Filadelfia con la Universidad de Jefferson, tratamos de expandirnos a Lyon, en Omán…

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en