Los profesionales sanitarios piden reforzar la salud pública, reconocer el Covid persistente y aprender de la pandemia

Vacunación, atención a las enfermedades crónicas y prevención de nuevas zoonosis, entre las prioridades de la comunidad científica

sociedades-covid-persistente

Redacción
Cinco años después del inicio del confinamiento, la pandemia de Covid-19 sigue dejando una huella profunda en la población y en el sistema sanitario. Los profesionales sanitarios reclaman un refuerzo urgente de la salud pública, el reconocimiento del Covid persistente como enfermedad profesional y la necesidad de consolidar los aprendizajes para afrontar futuras crisis sanitarias.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha publicado un manifiesto en el que advierte que «no podemos permitir que las lecciones aprendidas caigan en el olvido». Según la organización, el refuerzo de la atención primaria, la inversión en investigación y la preparación ante nuevas amenazas deben ser prioridades. Además, subraya la importancia de mantener la confianza en la ciencia y la evidencia para combatir la desinformación y mejorar la respuesta sanitaria. En palabras de SEMG, «la memoria del confinamiento debe transformarse en acción, mejorando la equidad en el acceso a la salud y garantizando la protección de los colectivos más vulnerables».

La SEMG señala que el refuerzo de la atención primaria, la inversión en investigación y la preparación ante nuevas amenazas deben ser prioridades

En la misma línea, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha recordado que las promesas hechas a la profesión enfermera durante la pandemia siguen sin cumplirse. Desde la institución denuncian que no se han materializado los compromisos sobre dotación de recursos, mejoras laborales ni reconocimiento profesional, a pesar del papel crucial que desempeñaron las enfermeras en los momentos más duros de la crisis sanitaria. El CGE reclama una mayor inversión en formación y recursos humanos que refuerce el papel de la enfermería como pieza esencial del sistema de salud.

En cuanto a la investigación científica, el estudio realizado por ISGlobal en colaboración con el Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP) destaca la magnitud del Covid persistente. El trabajo revela que el 23% de las personas infectadas por SARS-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron síntomas de larga duración, y en más de la mitad de los casos estos persistieron durante al menos dos años. La investigación identificó como factores de riesgo ser mujer, haber sufrido una infección grave y padecer enfermedades crónicas previas, como el asma. Además, las personas con obesidad o niveles elevados de anticuerpos IgG antes de la vacunación también mostraron mayor susceptibilidad al Covid persistente. Los investigadores subrayan que la vacunación previa a la infección y un estilo de vida saludable son factores protectores frente a esta condición.

Los investigadores subrayan que la vacunación previa a la infección y un estilo de vida saludable son factores protectores frente a esta condición

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que el Gobierno sigue sin reconocer el Covid persistente como enfermedad profesional para el personal sanitario, salvo para contagios producidos hasta junio de 2023. El sindicato reclama protocolos homogéneos para el diagnóstico y tratamiento en todas las comunidades autónomas, la creación de unidades especializadas y la revisión de los criterios para conceder incapacidades laborales. CSIF recuerda que entre uno y dos millones de personas en España podrían estar afectadas por esta enfermedad, según estimaciones de la OMS. Además, advierten que el reconocimiento de esta condición como enfermedad profesional solo se ha logrado a través de sentencias judiciales en algunos casos.

Finalmente, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) enfatiza la importancia de la vacunación como «un hito y un punto de inflexión» en el control de la pandemia. La doctora Gema Fernández Rivas, portavoz de la Seimc, recuerda que «la llegada de las vacunas cambió el rumbo de la pandemia, reduciendo la gravedad de los casos y los ingresos en UCI». Además, destaca la necesidad de un enfoque One Health que integre la salud humana, animal y medioambiental para prevenir futuras zoonosis, reforzando la capacidad de respuesta ante nuevas amenazas sanitarias.

Cinco años después, la comunidad científica y los profesionales sanitarios insisten en que no basta con recordar la pandemia. Es imprescindible actuar con responsabilidad y previsión para fortalecer el sistema sanitario y proteger la salud pública en el futuro.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en