Así es iApas: la primera IA generativa de consulta médica sobre dolor cervical y lumbar agudo

La OMC, junto a Semfyc y la SED, impulsan una guía basada en IA generativa, sin precedentes en el ámbito del dolor, cuyo objetivo es la detección y tratamiento temprano. Estas afecciones representan casi la mitad de consultas de atención primaria

OMC-iApas-IA-dolor-lumbar-cervical

Juan León García
Las guías de Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) han alcanzado este martes un punto de inflexión con la presentación de la primera que se basa en un modelo de inteligencia artificial (IA) generativa: iApas, centrada en facilitar la práctica clínica diaria a los profesionales sobre cuestiones de dolor lumbar y cervical.

El objetivo, ha explicado el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. José María Rodríguez, es hacer uso de una tecnología “tan eficiente” que contribuya a resolver “en mayor medida” los problemas de salud de los pacientes que padecen de esta afección, que achaca a prácticamente la totalidad de las personas (80%) en el mundo en algún momento de su vida. Y que, de no ser tratada a tiempo, puede cronificarse, como ocurre entre el 5% y el 20% de los casos.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) es precisamente quien está detrás de esta solución junto a la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), cuyo desarrollo ha corrido a cargo de la empresa IMC. Además, ha recibido el patrocinio de Zambon y el aval científico de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Sociedad Española de Dolor (SED).

El proyecto, que lleva un año en desarrollo y varios meses de prueba por parte de Semfyc y SED, estará disponible para todos los profesionales sanitarios en la web de la Fundación de la OMC y en la plataforma PAS. Resulta, en opinión del Dr. Juan Pérez Cajaraville, coordinador PAS dolor cervical y lumbar agudo y director de la Unidad de Tratamiento del Dolor de HM Hospitales, “una guía elaborada con un lenguaje claro y sencillo, y aborda tanto la definición del dolor y el dolor agudo, como la prevención o el diagnóstico”.

La herramienta iApas, disponible para todos los profesionales sanitarios, se enfoca más en los de atención primaria (médicos de familia, unidades del dolor o urgenciólogos) por ser quienes tratan más habitualmente con este tipo de pacientes que padecen de dolor lumbar o cervical

Como parte de los profesionales que han entrenado al algoritmo (que solo se basa en responder a preguntas que tengan relación con el contenido del PAS), el Dr. Pérez ha subrayado que la herramienta será especialmente útil para los profesionales de atención primaria (centros de salud, unidades del dolor o servicios de Urgencias). Porque “la finalidad de esta guía es intentar frenar esa cronicidad” y, por lo tanto, que los especialistas (traumatólogos, cirujanos) lleguen a ver a esos pacientes.

De hecho, la visita a consulta de un centro de salud a causa de un dolor lumbar o cervical es muy habitual: según ha señalado el coordinador del PAS, puede englobar entre 2 y 3 millones de visitas anuales.

Este tipo de dolor representa casi el 50% del dolor agudo de los españoles. Solo en el caso del lumbar, llega a representar un coste económico equivalente al 2% del PIB español, y eso se debe entre otras causas a que una de cada cinco incapacidades laborales se debe a dolor lumbar.

“Detrás del dolor hay un paciente”, ha retomado la Dra. Ana Suárez, responsable médico del Área de Dolor en Zambon. En este sentido, ha enfatizado lo importante de que se trabaje de forma interdisciplinar y recibiendo una formación adecuada, claves “para mejorar la calidad de vida del paciente”.

Respuestas “precisas y fundamentadas”

El director de IMC, Luis Platero, ha destacado que la herramienta desarrollada por su compañía ha conseguido ofrecer “respuestas precisas, confiables y fundamentadas”. No obstante, el camino continúa y ha avanzado que la IA generativa se seguirá retroalimentando para conseguir resultados aún mejores.

Al mismo tiempo, se abre una vía para replicar esta iniciativa en distintos PAS y, también, para añadir “nuevas funcionalidades” al sistema recién presentado.

Para el secretario general de la OMC, “esta herramienta no solo lee los documentos que tiene integrados, sino que también es capaz de interpretar matices y sutilezas y de dar respuestas estructuradas a consultas específicas verificando en todo momento que la respuesta sea coherente”.

Por estos motivos, se trata de que la herramienta pueda ayudar a los profesionales sanitarios en su trabajo diario, facilitando respuestas correctas que le acerquen, de una manera práctica, a la prevención y el tratamiento del dolor cervical y lumbar agudo. La integración de inteligencia artificial y el procesamiento de lenguaje natural facilita el acceso inmediato a información relevante, reduciendo el tiempo de búsqueda y mejorando la eficiencia en la atención al paciente.

En definitiva, este sistema inteligente es capaz de leer y comprender el contenido de las PAS y responder a cuestiones exclusivamente con la información disponible en estos documentos de forma fiable y en tiempo real. Además, la herramienta cuenta con una interfaz intuitiva y adaptable que permite a los profesionales interactuar de manera natural con los documentos, asegurando una experiencia fluida y centrada en la toma de decisiones informadas.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en