Actualidad para la innovación farmacéutica

industria-farmacéutica- economía

Redacción 

Baricitinib consigue altas tasas de recrecimiento del pelo en adolescentes con alopecia areata grave

Lilly e Incyte han dado a conocer nuevos resultados del estudio fase tres Brave-AA-PEDS, que evalúa la eficacia y seguridad de baricitinib (Olumiant) en adolescentes (de 12 a 18 años) con alopecia areata (AA) grave. Los datos revelan que los pacientes tratados con una dosis diaria de baricitinib, de cuatro mg o dos mg, experimentaron mejorías clínicamente significativas en el recrecimiento del pelo del cuero cabelludo, cejas y pestañas en la semana 36 de tratamiento. Estos resultados fueron presentados durante el Congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD), celebrado en Orlando.

En el estudio Brave-AA-PEDS, un total de 257 pacientes fueron aleatorizados a recibir baricitinib cuatro mg una vez al día, baricitinib dos mg o placebo. El criterio de valoración principal de este estudio fue alcanzar una puntuación ≤20 en la Severity of Alopecia Tool (SALT, por sus siglas en inglés). Esto equivale a una repoblación de al menos el 80 % del pelo del cuero cabelludo, en la semana 36. Al inicio del estudio, los pacientes presentaban, de media, una pérdida del 89 % del pelo del cuero cabelludo. Además, el 65 % tenía mínima o ninguna presencia de pelo en las cejas (puntuación CIinRO de dos o tres) y el 57 % mostraba mínima o ninguna presencia de pelo en las pestañas (puntuación CIinRO de dos o tres).

«Estos resultados iniciales son emocionantes porque demuestran que esta terapia puede proporcionar un recrecimiento significativo del pelo en adolescentes a las 36 semanas, un indicador temprano del potencial de baricitinib como opción de tratamiento eficaz para adolescentes con enfermedad grave», afirma la Dra. Brittany Craiglow, Profesora Adjunta de Dermatología en la Facultad de Medicina de Yale. 

Gilead presenta nuevos datos sobre su investigación en el tratamiento y la cura del VIH

EMA-remdesivir-covid-oxígeno

Gilead Sciences ha presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) 2025 nuevos datos y varias ponencias orales sobre su cartera de tratamientos para el VIH. Los hallazgos reflejan un portafolio amplio y una línea de desarrollo en rápida evolución, con el objetivo de ampliar las opciones terapéuticas y mejorar los resultados en personas con VIH, manteniendo la meta de alcanzar una cura.

Alliance es un estudio fase tres en curso que evalúa la eficacia de este tratamiento en comparación con dolutegravir 50 mg (DTG) + emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil fumarato 300 mg (F/TDF) en adultos con coinfección por VIH-1 y VHB que inician tratamiento. Se trata del primer ensayo clínico aleatorizado que compara regímenes basados en TAF frente a TDF en adultos con VIH/VHB sin tratamiento previo. Su objetivo es evaluar regímenes terapéuticos que supriman eficazmente tanto el VIH como el VHB.

A la semana 48 de esta fase de extensión, se mantuvieron altas tasas de supresión virológica para el VIH-1 (95,4%) y el VHB (86,6%), definidas como ARN del VIH <50 copias/mL y ADN del VHB <29 UI/mL, respectivamente, en participantes (n=89) que cambiaron al tratamiento con Biktarvy tras 96 semanas de tratamiento con DTG + F/TDF. Los eventos adversos emergentes relacionados con el tratamiento (TEAEs) se registraron en el 19% de los participantes, y la mayoría fueron de intensidad leve a moderada, sin que se produjeran interrupciones por este motivo. Los TEAEs más comunes fueron aumento de peso (9%) y aumento del colesterol LDL (3%). Estos datos refuerzan la eficacia de Biktarvy en adultos con coinfección por VIH-1 y VHB que cambian a este tratamiento.

Roche compartirá los últimos avances en su cartera de productos en el área de enfermedades neuromusculares en la conferencia de la Asociación de Distrofia Muscular (MDA) 2025

Roche ha anunciado que presentará nuevos datos en la conferencia de la Asociación de Distrofia Muscular (MDA) de su cartera de productos en el área de enfermedades neuromusculares, incluyendo 12 presentaciones orales y en póster. Se está celebrando hasta el próximo 19 de marzo en Dallas, Texas. Estos datos demuestran la amplitud de la cartera de Roche en el área neuromuscular, concretamente en los ámbitos de la Atrofia Muscular Espinal (AME) y la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD).

Después de hasta cinco años de tratamiento en el ensayo Sunfish, los pacientes con AME que recibieron Evrysdi demostraron una estabilización general a largo plazo de las mejoras de la función motora con respecto a los valores iniciales que se observaron durante el primer año, según la Medida de la Función Motora 32 (MFM-32). Los resultados finales del Sunfish han reforzado la eficacia, la seguridad y el impacto a largo plazo de Evrysdi en una amplia población de personas con AME tipos dos y tres, con edades comprendidas entre los dos y los 25 años en el momento del reclutamiento.

Tanto los pacientes (>12 años de edad) como los cuidadores informaron de una mejora continua o estabilización en los niveles de independencia para realizar las actividades cotidianas, como vestirse, coger objetos y lavarse, medidos por la Escala de Independencia de la AME (SMAIS-ULM). Además, la adherencia media al tratamiento con Evrysdi durante el período de varios años fue superior al 99%. Las tasas globales de acontecimientos adversos (AA) y acontecimientos adversos graves (AAG) reflejaron la enfermedad subyacente y fueron coherentes con los datos anteriores. Ningún acontecimiento adverso relacionado con el tratamiento obligó a abandonar el estudio

Un tratamiento de Amgen mejora significativamente los síntomas de la miastenia gravis generalizada

enfermedad-inmunoglobulina-amgen

La biotecnológica Amgen ha compartido nuevos datos del ensayo MINT de fase tres que evalúa la eficacia y seguridad de inebilizumab para el tratamiento de adultos con miastenia gravis generalizada (MGg), un trastorno autoinmune poco común.

Los resultados demostraron una eficacia duradera y sostenida en pacientes con MGg con autoanticuerpos del receptor de acetilcolina positivos (AChR+) con dos dosis al año, tras una dosis de carga inicial. Estos datos se presentarán en una sesión late-breaking oral de última hora durante el Congreso Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN), el ocho de abril de 2025 en San Diego.

El ensayo aleatorizado MINT de fase tres incluyó a pacientes con MGg y con autoanticuerpos de quinasa específica del músculo positivos (MuSK+) y con autoanticuerpos del receptor de acetilcolina positivos (AChR+). El grupo MuSK+ fue seguido durante 26 semanas y el grupo AChR+ durante 52 semanas. El ensayo demostró una mejora continua en la eficacia de del fármaco en comparación con placebo, medida mediante el cambio en la puntuación basal de las actividades de la vida diaria en la subpoblación AChR + hasta la semana 52.

Mirvetuximab soravtansina muestra un beneficio consistente en supervivencia en el análisis a largo plazo en ciertas pacientes con cáncer de ovario

Los conjugados anticuerpo-fármaco-abbvie

AbbVie ha anunciado el análisis final de resultados del ensayo clínico pivotal fase tres Mirasol, que evalúa la eficacia y seguridad de Mirvetuximab soravtansina (Elahere) en mujeres con cáncer de ovario resistente a platino (CO-RP) con positividad para el receptor de folato alfa (RFα) en comparación con quimioterapia. Tras una mediana de seguimiento de 30,5 meses, el tratamiento muestra mejoras significativas en la supervivencia libre de progresión (SLP) y en la supervivencia global (SG) en comparación con la quimioterapia de elección del investigador.

El ensayo clínico fase tres Mirasol incluyó a 453 pacientes con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado resistente a platino con alta expresión del receptor de folato-alfa y que habían recibido hasta tres terapias previas. El tratamiento con este medicamento logró una eficacia superior frente a la quimioterapia de elección del investigador, con una mediana de SLP de 5,59 meses frente a 3,98 meses, lo que representa una reducción del 37% en el riesgo de progresión o muerte y una tasa de respuesta objetiva mayor, del 41,9% frente al 15,9%.

Se observó un beneficio en supervivencia global clínicamente significativo en las pacientes que recibieron este fármaco (mediana de 16,85 meses) en comparación con el tratamiento con el brazo comparador de quimioterapia (mediana de 13,34 meses), lo que representa una reducción del 32% en el riesgo de muerte. Otros objetivos del estudio incluyeron la seguridad y la duración de la respuesta (DR), que fueron consistentes con el análisis de datos primario realizado con una mediana de seguimiento de 13,1 meses.

Dos publicaciones validan los datos de eficacia y seguridad de melfalán flufenamida en la práctica real

Clínicos del Hospital La Fe han presentado en el Congreso de la Asociación Valenciana de Hematología y Hemoterapia, celebrado estos días en Valencia, los primeros datos en vida real de pacientes españoles con mieloma múltiple triple refractario (MMRR) tratados con melfalán flufenamida (Pepaxti) en combinación con dexametasona. La presentación de estos datos coincide con la publicación de otra nueva serie de pacientes en este mismo sentido en la revista European Journal of Haematology.

El análisis ha incluido siete pacientes con mieloma múltiple que habían recibido tratamientos previos, incluyendo inmunoterapias. En términos de respuesta, tres pacientes alcanzaron respuesta parcial, uno respuesta mínima y tres pacientes se mantuvieron en enfermedad estable, dos de los cuales la mantenían hasta la fecha de cierre del estudio. Tres pacientes fallecieron, si bien, uno de los ellos recibió cinco líneas terapéuticas adicionales tras melfalán flufenamida.

Según explica el doctor Javier de la Rubia, jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, este fármaco «supone una estrategia terapéutica útil en pacientes con MMRR en fases avanzadas de enfermedad. Su perfil de toxicidad es aceptable, siendo la toxicidad hematológica, fundamentalmente la trombocitopenia, el efecto adverso más frecuente en la serie, tal y como se describe en la literatura».

Bristol Myers Squibb presenta datos del ensayo en fase 3 Poetyk PsA-2, que demuestran la superioridad de deucravacitinib en comparación con placebo en adultos con artritis psoriásica

Bristol Myers Squibb ha anunciado datos positivos del ensayo pivotal de fase tres Poetyk PsA-2 (IM011-055) que evalúa la eficacia y seguridad de deucravacitinib (Sotyktu) en adultos con artritis psoriásica activa (PsA). El ensayo Poetyk PsA-2 ha alcanzado su criterio de valoración primario, con una proporción significativamente mayor de pacientes tratados con
Sotyktu que lograron una respuesta ACR20 (al menos un 20% de mejoría en los signos y síntomas de la enfermedad) en comparación con el grupo de placebo en la semana 16 (54,2% frente a 39,4%, respectivamente; p=0,0002).

El perfil general de seguridad de deucravacitinib a lo largo de 16 semanas de tratamiento ha sido coherente con el establecido en el ensayo clínico de fase dos en PsA y en ensayos de fase tres en psoriasis en placas de moderada a grave. Los nuevos datos, que representan la primera divulgación de información de los ensayos de fase 3 POETYK en PsA, se han presentado como resumen de las últimas novedades en el Congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD), que se ha celebrado en Orlando, Florida, del siete al 11 de marzo de 2025.

Además, el tratamiento con este fármaco ha cumplido importantes criterios secundarios de valoración en cuanto a la actividad de la enfermedad en la semana 16, demostrando una mejoría en los signos y síntomas clínicos, manifestaciones extraarticulares y resultados reportados por los pacientes. Un número significativamente mayor de pacientes tratados con deucravacitinib ha alcanzado una respuesta del Índice de Área y Gravedad de la Psoriasis (PASI) 75 en comparación con placebo. El tratamiento con este fármaco también produjo mejoras significativamente mayores desde el inicio del Cuestionario de
Evaluación de la Salud-Índice de Discapacidad (HAQ-DI), en comparación con placebo (-0,32 frente a 0,21, respectivamente; p=0,0013).

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en