Los Hospitales de Día de Diabetes, implantados solo en 32 centros y de manera irregular: «En algunas comunidades no existen»

Las sociedades científicas alertan sobre la inequidad territorial de un modelo asistencial que mejora la calidad de vida de los pacientes con diabetes, reduce costes y descongestiona el sistema sanitario

hospitales-de-dia-de-diabetes

Redacción
Solo 32 hospitales en España, de un total de 381, cuentan actualmente con un Hospital de Día de Diabetes (HDD), una estructura ambulatoria clave para atender de forma ágil, personalizada y eficaz a las personas con diabetes. Así lo denuncian la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Diabetes (SED) en el documento Hospitales de Día de Diabetes. Propuesta de valor, presentado este miércoles en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

El presidente de la SEEN, el Dr. Ignacio Bernabéu, ha subrayado que los HDD «se encuentran distribuidos de manera muy irregular y en algunas comunidades ni siquiera existen», pese a que su implementación supone una mejora asistencial evidente y un ahorro económico para el sistema sanitario. El coste estimado por paciente es de 194,82 euros, muy inferior al de una hospitalización convencional, y un estudio realizado Extremadura cifró en 640 euros el ahorro diario por paciente que evita el ingreso.

Una alternativa ágil y resolutiva a los ingresos hospitalarios

Nacidos en los años 90, los HDD son dispositivos ambulatorios que permiten tratar descompensaciones agudas o subagudas (como hipoglucemias o cetoacidosis leves) sin necesidad de ingreso. «Son estructuras que evitan pasar noches en el hospital», ha resumido el Dr. Fernando Gómez Peralta, coordinador del Área de Diabetes de la SEEN. Además, permiten utilizar herramientas de salud digital y atención telemática, lo que favorece la accesibilidad.

La Dra. María Asunción Martínez-Brocca, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y directora del Plan Integral de Diabetes en Andalucía, ha defendido que los HDD deben ofrecer atención accesible desde urgencias, atención primaria y todas las áreas hospitalarias que lo necesiten: «Es un servicio al área, no solo a endocrinología». Así, la Dra. Martínez-Brocca enfatizó su valor como entorno terapéutico y educativo. «Se adaptan a las necesidades de los pacientes a lo largo de su vida, ya sea por una insulinización, un embarazo o una enfermedad intercurrente», ha señalado.

Desde atención primaria señalan que los HDD permiten «acelerar el manejo de los pacientes»

Desde la atención primaria, el Dr. Ezequiel Arranz, médico de familia en Parla y miembro de Semergen, ha incidido que los HDD permiten «acelerar el manejo de los pacientes» y mejorar la continuidad asistencial. Según el Dr. Carlos Miranda (SEMG), estos dispositivos «rompen los muros» entre niveles asistenciales y ayudan a paliar la sobrecarga de los centros de salud.

Uno de los elementos centrales del modelo es el papel de la enfermería. Elvira Pertega, del Consejo General de Enfermería, reivindicó la necesidad de formación específica y reconocimiento profesional: «Las enfermeras no somos intercambiables. Necesitamos diplomas de acreditación que reconozcan nuestra especialización en educación terapéutica en diabetes». Esta formación avanzada es clave para que los equipos no se desmantelen por rotaciones o falta de estabilidad laboral.

Elvira Pertega: «Las enfermeras no somos intercambiables. Necesitamos diplomas de acreditación que reconozcan nuestra especialización en educación terapéutica en diabetes»

Desde la perspectiva de la gestión, la Dra. Patricia Alonso, de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), se ha mostrado clara: «No nos tenéis que convencer, tenéis que ayudarnos a hacerlo posible». Además, Alonso ha defendido que los HDD son una solución eficaz en un momento de transición del modelo sanitario. «Cubren un vacío entre el mundo ambulatorio y la hospitalización, y favorecen la sostenibilidad del sistema», ha señalado.

Por parte de los pacientes, Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha reclamado más equidad territorial. «Hay una desigualdad tremenda entre comunidades y dentro de ellas. El HDD puede prevenir complicaciones, educar al paciente y ofrecer atención personalizada», ha incidido. Lavado ha recordado que en zonas rurales o con menor acceso sanitario, el modelo del HDD puede ser la diferencia entre una descompensación controlada o un ingreso evitado.

Un modelo por consolidar

Pese a sus beneficios demostrados, los HDD aún no están plenamente reconocidos dentro del sistema. El Dr. Javier Escalada, presidente de la Fundación SEEN y coordinador del proyecto, ha lamentado la falta de indicadores específicos y sistemas de información homogéneos. «Estamos ante un modelo aún por consolidar, pero absolutamente necesario», ha afirmado.

El consenso de 18 autores detrás del documento y el aval de numerosas sociedades científicas y de pacientes demuestran que la propuesta es sólida y respaldada. La conclusión es unánime: urge dotar al país de una red de Hospitales de Día de Diabetes que garantice atención especializada, inmediata y equitativa para todas las personas con diabetes, sin importar su código postal.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en