Redacción
La farmacéutica japonesa Shionogi ha presentado nuevos datos europeos procedentes de un amplio estudio de evidencia de vida real sobre el antibiótico cefiderocol, una cefalosporina siderófora. Se trata del estudio Prove, de carácter internacional, retrospectivo, observacional y de cinco años de duración en el que se han analizado historias clínicas entre noviembre de 2020 y julio de 2024 y cuyo objetivo era describir la eficacia y seguridad del uso real de este antibiótico en pacientes adultos con infecciones bacterianas graves por bacterias Gram-negativas.
El análisis de la cohorte europea de este estudio, que se ha presentado en el 35º Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (Escmid) en Viena, revela una tendencia hacia una mayor tasa de curación clínica en pacientes que recibieron el antibiótico como tratamiento dirigido (67,4%) o empírico (64,6%) en comparación con aquellos que lo recibieron como tratamiento de rescate (58,2%).
La tasa de curación en pacientes que recibieron cefiderocol como tratamiento dirigido fue del 67,4%, en el caso de la administración como tratamiento empírico fue del 64,6%, mientras que en rescate bajó al 58,2%
«Estos datos sugieren una tendencia hacia peores resultados clínicos cuando el uso del antimicrobiano, para tratar infecciones por bacterias Gram-negativas, se reserva como última opción terapéutica, en comparación con aquellos que recibieron el tratamiento antes. Esta tendencia podría ofrecer a los clínicos nuevas pruebas que justifiquen el uso precoz y eficaz del producto en pacientes con sospecha de infecciones resistentes», explica el profesor Oliver Cornely, director de Investigación Traslacional en la Universidad de Colonia.
El estudio analizó los datos de 567 pacientes hospitalizados con infecciones Gram-negativas confirmadas, que recibieron tratamiento con el antimicrobiano por primera vez durante 72 horas o más en España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. La tasa de resistencia a carbapenémicos fue mayor del 70% entre los pacientes incluidos. El 55,9% de los pacientes se encontraban en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos y el 41,3% recibió soporte orgánico al inicio del tratamiento con el medicamento.
Dr. Cornely: «Esta tendencia podría ofrecer a los clínicos nuevas pruebas que justifiquen el uso precoz y eficaz del producto [cefiderocol] en pacientes con sospecha de infecciones resistentes»
La infección del tracto respiratorio (ITR) fue el foco de infección más frecuente, notificado en más del 50% de los pacientes (229), seguida de la infección del tracto urinario en más del 12% de los pacientes (73). Los pacientes del estudio que recibieron el antibiótico para tratar todos los patógenos alcanzaron una tasa global de curación clínica del 65,3%.
Los patógenos más frecuentes fueron Pseudomonas aeruginosa (41,3%), Acinetobacter baumannii (15,0%) y Enterobacterales (14,6%), considerados patógenos prioritarios por la Organización Mundial de la Salud. En los pacientes con infección por Pseudomonas aeruginosa, se observó una tasa de curación clínica del 73,1%.
En los pacientes con infección por Pseudomonas aeruginosa, se observó una tasa de curación clínica del 73,1%
El director del Consejo de Administración y Vicepresidente de Shionogi, Takuko Sawada, destaca que la resistencia a los antimicrobianos «es uno de los desafíos sanitarios mundiales más urgentes de este siglo, que provoca la muerte de millones de personas en todo el mundo cada año». «Para mejorar la calidad de vida de los pacientes, es imprescindible que los clínicos tengan acceso a los tratamientos innovadores que necesitan para utilizarlos en el paciente adecuado y en el momento oportuno», añade, para destacar el «compromiso con la investigación y el desarrollo de medicamentos esenciales» de su compañía ante la «creciente amenaza de las infecciones resistentes a los medicamentos».