382.000 horas extra suplen la ausencia de 272 médicos de familia en Madrid: «La sobrecarga recae sobre plantillas deficitarias»

Un informe de Amyts y APSeMueve denuncia que casi el 73% de los centros de salud de Madrid tienen plantillas médicas incompletas

médicos-de-familia

Paula Baena
El sindicato médico Amyts y la plataforma APSeMueve han presentado este lunes en Madrid un informe que alerta del grave deterioro estructural de la atención primaria en la Comunidad. Según los datos recopilados, solo en 2024 se han registrado más de 382.000 horas extra en medicina de familia, una carga asistencial equivalente a la jornada anual completa de 272 médicos. «La sobrecarga recae sobre las mismas plantillas deficitarias», ha denunciado la Dra. Isabel Vázquez, presidenta del sector de Atención Primaria de Amyts, quien ha asegurado que estas cifras evidencian que el sistema «se sostiene a costa del esfuerzo de los mismos profesionales, sin refuerzos estables».

El estudio, elaborado con datos de los 267 centros de salud de la región, ha sido el más exhaustivo hasta la fecha. Durante la recogida, realizada del 10 al 16 de marzo, se ha constatado que el 72,7% de los centros (194 en total) tienen plantillas médicas incompletas desde hace más de dos meses. Solo 73 centros cuentan con todos los facultativos requeridos.

Solo 73 centros cuentan con todos los facultativos requeridos, lo que representa aproximadamente el 27,3% del total

Durante la rueda de prensa, los ponentes han denunciado que la situación no solo no mejora, sino que empeora con el paso del tiempo. El Dr. Antonio Cabrera, médico de familia del Centro de Salud Daroca, ha señalado que 417 plazas de médicos de familia están sin cubrir, ya sea por vacantes puras o por ausencias prolongadas. «Eso significa que hay pacientes a los que se les ha asignado un médico que directamente no existe. Es población sin atención real», ha explicado.

Centros críticos al alza y 764.000 pacientes sin seguimiento

El informe también documenta un aumento preocupante de los llamados centros críticos: aquellos con más del 20% de su plantilla médica descubierta. Según las cifras presentadas, Madrid ha pasado de tener 22 centros caídos en 2023 a 42 en Medicina de Familia y 81 en Pediatría en 2024. «Hay centros que cada mañana comienzan con tres o cuatro médicos menos, y eso se mantiene durante meses», ha señalado el Dr. Javier Amador, médico de familia en el Centro de Salud Los Ángeles (Villaverde). «Esa situación mantenida deja a los equipos al límite, tanto física como emocionalmente», ha remarcado.

Además, las organizaciones convocantes han alertado de que 764.000 personas (el 11% de la población madrileña) no tienen actualmente un seguimiento médico adecuado. La cifra incluye a 625.000 adultos sin médico de familia y 139.000 menores sin pediatra asignado. «Tener un médico de familia de forma continuada reduce la mortalidad. Esta situación no solo es injusta: es peligrosa», ha subrayado la Dra. Vázquez.

Pediatría al borde del colapso

El déficit de profesionales también golpea con fuerza en pediatría. Según el informe, el 14,5% de las plazas están sin cubrir, y en muchos casos no existe ni siquiera un profesional suplente. «Nos encontramos con plazas a las que se les ha asignado un grupo de niños… pero no tienen pediatra», ha denunciado el Dr. Cabrera, que ha reclamado una respuesta urgente por parte de las autoridades sanitarias.

81 centros en toda la región, desde municipios como Alcorcón, Torrejón o Leganés, hasta distritos céntricos como Latina o Chamberí, presentan déficits graves y persistentes. «Hay lugares donde durante años solo hay un pediatra donde debería haber dos, o dos donde deberían ser cuatro. No hablamos de incidencias puntuales, sino de carencias cronificadas», ha advertido la Dra. Isabel Vázquez.

Dra. Mar Noguerol: “Sí hay médicos, los formamos, nos eligen, hacen su formación especializada con nosotros, pero luego se van»

Ante las afirmaciones de la Consejería de Sanidad sobre la escasez de médicos disponibles, los ponentes han sido rotundos. «Madrid tiene la mayor tasa de médicos colegiados por habitante, pero en atención primaria es la comunidad con la menor tasa de médicos por 100.000 habitantes», ha remarcado la Dra. Mar Noguerol, portavoz de APSeMueve. «Los formamos, nos eligen, hacen su formación especializada con nosotros, pero luego se van», ha señalado, incidiendo en la importancia de las condiciones.

La Dra. Noguerol ha criticado también las nuevas fórmulas de contratación que requieren que los profesionales trabajen en varios centros a la vez. «Esto rompe por completo la longitudinalidad, que es la base de la atención primaria. Y si pierdes esa continuidad, pierdes calidad y seguridad en la atención», ha dicho.

Opacidad institucional y exigencia de respuestas

El informe se ha elaborado sin acceso a datos oficiales facilitados por la administración. «Nos hemos visto obligados a recurrir al Portal de Transparencia y al trabajo voluntario de cientos de compañeros porque la Gerencia y la Consejería se han negado a darnos esta información», ha explicado la Dra. Isabel Vázquez.

Tanto Amyts como APSeMueve han anunciado que, tras la presentación pública del informe, remitirán de forma inmediata una solicitud de reunión urgente a la Consejería de Sanidad y a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. El objetivo, han dicho, es trasladar estos datos directamente a las autoridades responsables y exigir un cambio en la planificación de recursos humanos y la inversión en atención primaria.

«Ya no se trata de informes o de titulares: se trata de tomar decisiones. La realidad de los centros de salud no se puede seguir gestionando con medidas transitorias», ha concluido la Dra. Mar Noguerol.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en