Redacción
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) ha reclamado una reforma del modelo de contratación pública sanitaria por considerarlo incompatible con las necesidades actuales del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según la entidad, la normativa vigente obstaculiza una gestión ágil, eficiente y centrada en el paciente, por lo que es necesario un cambio estructural que permita adaptar los procesos a la realidad asistencial.
La advertencia forma parte de un posicionamiento estratégico elaborado por la Comisión de Gestión Económica y Servicios de Sedisa, en el que se analiza el impacto del marco legal actual, basado en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP), sobre la eficiencia del sistema. Aunque la LCSP ha supuesto un avance en materia de transparencia y control, Sedisa mantiene que «su aplicación literal y sin adaptación sectorial genera sobrecarga y riesgo para los gestores», que deben conciliar exigencias administrativas con urgencias clínicas.
La LCSP ha supuesto un avance en materia de transparencia y control, pero su aplicación literal y sin adaptación sectorial genera sobrecarga y riesgo para los gestores, según Sedisa
En este contexto, la organización alerta de que esta situación repercute directamente en la eficiencia del sistema y en la atención a los pacientes, comprometiendo la capacidad de respuesta en un entorno sanitario cada vez más complejo.
El coordinador de la Comisión autora del documento, José Manuel Pérez Gordo, ha destacado la escasez de recursos humanos y la falta de formación como elementos clave del problema. «Los equipos de contratación son limitados, inestables y sin apoyo formativo, lo que deriva en errores involuntarios y procesos lentos o ineficaces», ha señalado.
Por ello, Sedisa defiende la necesidad de dotar a los gestores de herramientas adecuadas, formación específica y un mayor grado de autonomía, con el fin de ejercer sus responsabilidades con rigor técnico y eficiencia.
La entidad subraya la importancia de incorporar la visión de los profesionales asistenciales en el proceso de contratación
Además, la entidad subraya la importancia de incorporar la visión de los profesionales asistenciales en el proceso de contratación. «Son ellos quienes detectan necesidades clínicas, evalúan tecnologías y definen recursos. Su visión debe incorporarse en la estrategia de contratación, ya que muchas decisiones impactan de forma directa e inmediata sobre los resultados en salud», ha apuntado Pérez Gordo.
Otro de los aspectos señalados en el posicionamiento es la creciente tendencia a la centralización de las compras sanitarias. Aunque reconoce que puede ser útil en determinados contextos, Sedisa advierte de sus efectos adversos sobre la eficiencia, la equidad y la innovación. «La centralización impone lógicas externas a la realidad asistencial de cada centro, dilatando plazos, limitando la capacidad de adaptación local y entorpeciendo la incorporación de tecnologías y soluciones específicas», ha indicado Pérez Gordo.
Equipos estables e interdisciplinares especializados en contratación pública sanitaria, la solución
Como soluciones, la entidad propone la creación de equipos estables e interdisciplinares especializados en contratación pública sanitaria, con perfiles jurídico-económico-clínicos. También reclama una adecuada dotación de medios técnicos y humanos, así como el impulso de planes de formación continua dirigidos a gestores y personal asistencial implicado en procesos de adquisición. Según ha explicado Pérez Gordo, profesionalizar la contratación sanitaria es una «obligación» para proteger al sistema y a los ciudadanos.