Los profesionales reclaman que la futura Agencia Estatal de Salud Pública “lidere” la contratación de las vacunas

iSanidad reúne con motivo del 50 aniversario del calendario de inmunización a seis sociedades científicas que analizan las posibilidades que la Aesap tiene a la hora de homogeneizar y optimizar la gestión de las vacunas. También abogan por constituir una red de inteligencia vacunal, a semejanza de la epidemiológica

Mesa-50AniversarioCalendarioVacunal-Sociedades-Científicas

Juan León García
Gabriela Vázquez Vegas (Fotos)
La gestión descentralizada de las vacunas, que actualmente coordina cada comunidad autónoma de manera individualizada, crea disonancias en cuanto a disponibilidad. “Si en comunidades es dispar, genera desconfianza”, observa el Dr. Manuel Linares, miembro del Grupo de Trabajo de Infecciones, Migrante, Vacunas y Actividades Preventivas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y adjunto en Servicio Microbiología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares).

banner-mesa-50-aniversario-vacunas

En este sentido, el nivel de autonomía llega a tal punto que “incluso cada hospital contrata para cada inmunodeprimido”, agrega el Dr. Jesús Ruíz Contreras, Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Lo que puede llevar, analiza, a que se pague “más de lo que se debería”. El pediatra fue uno de los seis portavoces de sociedades científicas reunidos en una mesa organizada por iSanidad, con el apoyo de la compañía farmacéutica GSK en el contexto de la campaña 50 años del calendario vacunal en España.

MesaExpertos_Vacunas_Mayo2025-Grupo1

Todos creen que una de las tareas de la Aesap debe ser precisamente atajar los problemas de desabastecimientos y vacunas. Y establecer una serie de requisitos concretos, completa el Dr. Ángel Carrasco, vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría de AP (AEPap), en el sentido de generalizar la inmunización de tosferina o meningococo B en adolescentes, o de VRS a los ancianos, “una buena medida que ya se está incorporando en los calendarios de otros países”.

El Dr. Linares incide en que está agencia debe de nacer “con capacidad” como la que tienen los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EEUU), con “liderazgo, porque las vacunas necesitan líderes, transparencia y un entorno de seguridad para generar esa confianza”.

La Agencia Estatal de Salud Pública, una oportunidad para homogeneizar estrategias vacunales e impulsar iniciativas, como redes de inteligencia para medir su impacto

Sin dejar de lado, precisa el representante de Semergen, el ámbito de la comunicación en información sanitaria, sobre lo que también enfatiza como parte importante de la estructura de la Aesap, un organismo cuya tramitación legislativa está siendo complicada.

A mediados de marzo, la Comisión de Sanidad del Congreso aprobó el texto de la agencia, para que después se tumbase por mayoría parlamentaria en contra. De nuevo, el Consejo de Ministros volvió a aprobar a principios de abril el anteproyecto de Ley, que ya tuvo el visto bueno de la Mesa de la Cámara Baja y cuyo plazo de enmiendas a la totalidad finalizó el 20 de mayo. Previsiblemente, esta semana debería concluir el plazo de presentación de nuevas alegaciones parciales al texto, que volverá de nuevo a la comisión parlamentaria para su ratificación antes de pasar al Senado, si ningún partido pide que se someta en el pleno parlamentario.

MesaExpertos_Vacunas_Mayo2025-Pareja1

Asimismo, el Dr. Linares concluye que esta agencia debería impulsar una “red de inteligencia vacunal”, cuyo reflejo debería estar en la red de vigilancia epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), de carácter multidisciplinar, y que permite medir de forma precisa la magnitud de los casos de una determinada enfermedad infecciosa.

Un euro de gasto, entre 3 y 10 de ahorro

Como cita la Dra. Marta Eva González, vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), la OMS “destacó que después de la potabilización del agua, las vacunas son la segunda medida de salud pública más importante”. Esto es, evitar hospitalizaciones, estancias largas o evitar discapacidades.

De tomar como referencia los años de vida promedio de una persona, el gasto per cápita en vacunas no llegaría a los 15 euros, “una medida coste-efectiva inmensamente grande”, apunta el Dr. Javier Membrillo, vicepresidente de la Sociedad Española Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica (SEIMC). En este sentido, el portavoz de Semergen recuerda que “por cada euro gastado en vacunas, se producen entre 3 y 10 euros de ahorro”.

MesaExpertos_Vacunas_Mayo2025-Pareja3

Aunque cree que no se ha hecho todo lo necesario para medir bien el impacto positivo de la inmunización, por lo que propone desarrollar “herramientas de trazabilidad vacunal” o una “cartilla digital de vacunación”.

Más allá del aspecto económico, los ponentes mencionan otras variables como los años de vida ajustados por discapacidad, “una medida para valorar el coste-beneficio”, señala el Dr. Jenaro Astray, del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). “De forma global, se estima que entre 1990 y 2019 los años de vida ajustados por discapacidad en el mundo se han reducido en un 50% de enfermedades potencialmente vacunables” y, continúa, solo en la UE, en un 42%.

El Dr. Ruiz ahonda en cómo las vacunas también previenen de distintos tipos de cáncer. Sin ir más lejos, la que previene frente a la hepatitis B “elimina todos los cánceres hepáticos asociados”, cuyo efecto recuerda al que tiene la del VPH frente a neoplasias de cérvix, ano, vulva o cabeza y cuello.

“Debemos universalizar las vacunaciones”

El vicepresidente de la SEIMC aboga por otra parte en aumentar los esfuerzos de forma global y coordinada. “Debemos universalizar las vacunaciones”, insta. Y pone como ejemplo que si de media se realizan unos 1.400 millones de viajes al año en todo el planeta y, solo en España, acuden anualmente en torno a 5 millones de migrantes a visitar a sus familiares, las probabilidades de contagio de enfermedades vacunables aumenta. De no apostar por estrategias globales de inmunización, “nos va a pasar como pasó con la mpox”.

“En el mundo que vivimos a día de hoy, si no universalizamos planes vacunación vamos a acabar fracasando y viendo casos con niños de polio en España”, advierte el Dr. Membrillo.

MesaExpertos_Vacunas_Mayo2025-JenaroAstray2

A su vez, el Dr. Astray apuesta por analizar determinados elementos una vez se implante una estrategia vacunal, y apunta a las resistencias a otros microorganismos que generan multirresistencias, de cara a prevenir la ausencia de opciones terapéuticas (antibióticos) para ciertos patógenos.

En definitiva, el Dr. Carrasco insiste en que la llegada del calendario vacunal ha supuesto un antes y un después también para los profesionales. “El impacto en primaria ha sido tremendo”, recuerda por ejemplo en el caso de la varicela, patología que rara vez acaba brotando gracias a las vacunas. “Cuando ahora tenemos un caso”, ejemplifica, “llamamos a nuestros residentes para que lo conozcan de primera mano”.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en