El gasto sanitario privado se cuadruplica entre los hogares con más y menos ingresos

El gasto privado en salud alcanza los 33.606 millones y supone ya uno de cada cuatro euros del gasto sanitario total

gasto-sanitario

Redacción
El gasto sanitario privado en España sigue aumentando de forma sostenida y muestra una marcada desigualdad en función del nivel de renta de los hogares. Según el último informe publicado por la Fundación BBVA, los españoles con mayores ingresos dedicaron en 2023 una media de 938 euros por persona a gastos sanitarios, mientras que quienes viven en hogares con rentas más bajas destinaron únicamente 265 euros. Esta diferencia supone un gasto 3,5 veces superior en los niveles altos de renta.

La desigualdad en el acceso a servicios sanitarios se refleja en los datos por nivel de renta. Las personas con más ingresos gastan ocho veces más en servicios médicos y hospitalarios (127 euros frente a 16 euros), y cinco veces más en seguros privados (213 euros frente a 42 euros). También destinan entre dos y tres veces más a productos farmacéuticos, aparatos terapéuticos y servicios dentales.

El análisis se basa en datos oficiales del Ministerio de Sanidad y del Instituto Nacional de Estadística (INE), y revela una evolución significativa en las últimas dos décadas. Entre los años 2003 y 2022, el gasto sanitario de origen privado ha crecido un 50%, alcanzando los 33.606 millones de euros, lo que equivale al 25,9% del gasto sanitario total del país.

Los españoles con mayores ingresos dedicaron en 2023 una media de 938 euros por persona a gastos sanitarios; aquellos con rentas mas bajas, 265 euros

En cuanto a los canales de financiación, el estudio señala que el principal componente del gasto privado sigue siendo el pago directo de las familias. El 72% del gasto privado en salud corresponde a pagos directos de los hogares. Los seguros privados de salud, por su parte, han experimentado el mayor crecimiento relativo, con un incremento del 88% en el periodo analizado.

La única excepción a esta tendencia creciente se registró en el año 2020, cuando el gasto privado descendió debido a las restricciones de movilidad durante la pandemia de Covid-19. Sin embargo, la recuperación ha sido rápida y sostenida desde entonces.

El informe también destaca el cambio en el patrón de consumo sanitario. Aunque la compra de aparatos y equipos terapéuticos, como gafas o audífonos, sigue siendo la principal partida del gasto familiar (28,8%), su peso ha descendido desde 2010, cuando representaba el 34,4%. La proporción del gasto en servicios dentales también ha disminuido, del 17,8% al 14%.

Los seguros privados de salud han experimentado el mayor crecimiento relativo

Por el contrario, el peso de los seguros privados ha aumentado hasta alcanzar el 20,7% del gasto sanitario de los hogares, cinco puntos más que en 2010. También han crecido el gasto en productos farmacéuticos, que ahora suponen el 18,3%, y el destinado a servicios médicos auxiliares (como fisioterapia, psicología o pruebas diagnósticas), que han duplicado su peso, pasando del 3,6% al 7,3%.

La Fundación BBVA advierte de que esta situación puede comprometer la equidad en el acceso a servicios esenciales no cubiertos por el sistema público, como la salud bucodental, la rehabilitación o la óptica. Por ello, propone estudiar la incorporación de coberturas básicas de estos servicios al catálogo del Sistema Nacional de Salud, mediante fórmulas como bonos para su financiación en centros privados, prestación pública gratuita o modelos mixtos.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en