Entidades sanitarias y sociales reclaman una ley más estricta contra el tabaco y los nuevos productos de nicotina

El consenso entre diferentes organizaciones apunta a reforzar la prevención, proteger a los jóvenes y ampliar los espacios libres de humo

Redacción
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco 2025, varias organizaciones sanitarias han expresado un consenso claro sobre la necesidad de actualizar y endurecer la legislación vigente en materia de tabaquismo. Semergen, el Consejo General de Enfermería (CGE), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) coinciden en que la prevención, la protección de los jóvenes y la ampliación de espacios libres de humo deben ser ejes fundamentales de una nueva Ley del Tabaco.

El aumento del consumo de nuevos productos de nicotina, especialmente entre adolescentes y jóvenes, genera una preocupación creciente entre los profesionales sanitarios. Según datos recientes, más del 50% de los jóvenes ha probado el vapeo, un fenómeno que contribuye a perpetuar la adicción a la nicotina y que en muchos casos actúa como puerta de entrada al consumo de tabaco convencional.

La OMS incide en la importancia de «prohibir los sabores, que enmascaran el gusto amargo del tabaco y lo hacen más atractivo»

En este sentido, la OMS ha subrayado la necesidad urgente de prohibir los sabores en estos productos, que enmascaran el gusto amargo del tabaco y lo hacen más atractivo para la población joven. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, advierte que «los sabores están alimentando una nueva ola de adicción y socavan décadas de progreso en el control del tabaco».

Por su parte, Semergen resalta la importancia de una atención primaria activa y equipada para abordar el tabaquismo como una enfermedad crónica y adictiva. El Grupo de Tabaquismo de la sociedad defiende que la reforma de la ley debe incluir la financiación de tratamientos para dejar de fumar y la regulación estricta de dispositivos como los cigarrillos electrónicos y vapeadores, con especial atención a los productos que incluyen sabores.

La SEE alerta sobre el aumento de la desigualdad en el consumo, con mayor prevalencia y menor abandono entre personas con menor nivel educativo

Desde el Consejo General de Enfermería, su presidente, Florentino Pérez Raya, insiste en que la ley debe proteger especialmente a los niños y adolescentes, proponiendo la prohibición de fumar en vehículos particulares cuando viajen menores, debido a la alta concentración de sustancias tóxicas en estos espacios cerrados. Además, destaca el papel esencial de las enfermeras en la prevención, la detección y el tratamiento del tabaquismo, así como su capacidad para prescribir medicamentos que faciliten la cesación tabáquica.

La SEE, además, señala que la estrategia endgame para erradicar el tabaquismo no ha logrado sus objetivos y propone intensificar las medidas de control acompañadas de campañas de sensibilización. Destaca además el aumento de la desigualdad en el consumo, con mayor prevalencia y menor abandono entre personas con menor nivel educativo, y alerta sobre la estabilización de la exposición al humo ambiental en espacios públicos, especialmente en terrazas de hostelería donde la regulación es ambigua.

La AECC solicita a las administraciones públicas que no concedan licencias para eventos patrocinados por estas compañías

La Asociación Española Contra el Cáncer, por su parte, alerta sobre las estrategias que la industria tabacalera está utilizando para captar a las nuevas generaciones, como el patrocinio de festivales de música y eventos culturales, que contribuyen a normalizar el consumo de productos de tabaco y nicotina entre jóvenes. La AECC ha pedido a las administraciones públicas que no concedan licencias para eventos patrocinados por estas compañías, buscando reducir la exposición y la influencia de la industria en entornos de ocio juvenil.

Demanda de medidas contundentes

La futura reforma de la Ley del Tabaco, actualmente en trámite, contempla ampliar los espacios libres de humo, restringir la publicidad y promoción de productos de tabaco y nicotina, y mejorar el acceso a tratamientos para dejar de fumar.  Así, aunque el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) lo reconoce como un avance positivo, insiste en que esta medida debe ir acompañada de acciones más contundentes. Entre ellas, destaca la necesidad urgente de aumentar el precio del tabaco, implementar el empaquetado neutro y regular de forma estricta los nuevos productos con tabaco o nicotina, como los cigarrillos electrónicos.

Así, el consenso entre estas instituciones refleja la urgencia de implementar políticas integrales que combatan la epidemia del tabaquismo desde múltiples frentes, combinando legislación, prevención, educación y atención clínica para lograr un impacto real y sostenible en la salud de la población.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en