Cirugía robótica en el SNS: 179 robots quirúrgicos, solo el 40% en la sanidad pública, con una incorporación desigual

Es imprescindible desarrollar y adoptar una planificación estratégica específica, según se ha puesto de manifiesto durante la jornada Desafíos y oportunidades en la cirugía robótica celebrada en el Senado

P.M.S
La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), la Asociación Española de Coloproctología (AECP), la Asociación Española de Urología (AEU), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (Aeacap) han presentado en el Senado el documento Llamamiento a la acción Por una incorporación adecuada de la cirugía robótica en España, en el que estas entidades reclaman la adopción de medidas concretas para consolidar la cirugía robótica como una técnica accesible, equitativa y sostenible dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). «Es imprescindible desarrollar y adoptar una planificación estratégica específica», reivindica el documento.

España cuenta con más de 170 robots instalados en sus hospitales, pero con un despliegue aún desigual y concentrado en el sector privado. Ángel Luis Fernández, director del Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Universidad de Santiago de Compostela, ha señalado que «la cirugía robótica no puede ser una innovación fragmentada», urgiendo a transformar el consenso técnico y político en una estrategia pública nacional. En este sentido, ha reclamado incluir la cirugía robótica en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Las sociedades implicadas en este proyecto reclaman al Ministerio de Sanidad y Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que implementen diferentes medidas para la ordenación e incorporación de la cirugía robótica en España

La diputada María Sainz Martín (Grupo Parlamentario Socialista) y el senador Enrique Ruiz Escudero (Grupo Parlamentario Popular) han coincidido en que la cirugía robótica «ya no es el futuro, sino el presente». Sainz ha destacado la reciente aprobación de una Proposición No de Ley impulsada por su grupo para impulsar un plan nacional que coordine la implantación de esta tecnología. Por su parte, Ruiz Escudero ha subrayado que «es el momento de establecer una estrategia nacional» y ha propuesto modelos de financiación y colaboración entre el Ministerio y las comunidades autónomas.

Reducción del 81% en las complicaciones frente a la cirugía abierta

Las ponencias clínicas de apertura, a cargo del Dr. Alberto Parajó (AECP) y la Dra. María Rodríguez (SECT), han ofrecido una visión complementaria de los beneficios y barreras. Parajó ha defendido que la cirugía robótica es «la siguiente evolución natural de la cirugía», aportando mayor precisión, menores complicaciones y una recuperación más rápida. Así, ha presentado datos que respaldan una reducción del 81% en las complicaciones frente a la cirugía abierta y una mejora significativa en la calidad de vida a un año.

Por su parte, Rodríguez ha alertado de los riesgos de agravar las desigualdades si no se actúa. «Madrid y Cataluña concentran la mayoría de los sistemas; comunidades como Castilla-La Mancha no tienen ninguno. La sanidad no puede depender del código postal». Por ello, ha reclamado un plan nacional con criterios comunes, una categoría propia en el SNS y programas formativos para cirujanos en activo.

El documento pide incluir la formación en cirugía robótica en el currículo de las especialidades médicas que pueden beneficiarse de la misma para asegurar que las nuevas generaciones de cirujanos estén formadas en técnicas punteras

Perspectiva clínica y pacientes

La primera mesa de debate, centrada en la perspectiva clínica y de los pacientes, ha profundizado en los beneficios de esta técnica. Antonio Arroyo (AECP) y Miguel Congregado (SECT) la definieron como «un avance democratizador» que permite mejorar resultados con menor daño. Mercedes Andeyro (SEGO) ha señalado que «cada vez más pacientes solicitan directamente esta técnica» y Roberto Ballestero (AEU) ha reclamado inversión en formación. Bernard Gaspar (Aeacap), en representación de los pacientes, pidió «alfabetizar a la sociedad sobre esta tecnología» y garantizar un acceso equitativo.

Planificación autonómica: experiencias y retos

En la segunda mesa, dedicada a la planificación autonómica, se abordaron experiencias y retos presentados por representantes de Madrid, Castilla y León, Canarias y Murcia, comunidades en las que la cirugía robótica se ha implantado de manera paradigmática. Ana Cabrero (Madrid), comunidad pionera en cirugía robótica, destacó que la cirugía robótica «cambia por completo el proceso quirúrgico» de manera positiva para el paciente y el clínico y anunció los planes de Madrid de continuar expandiendo su capacidad en esta técnica.

Antonia María Pérez (Canarias) insistió en adaptar la estrategia a las particularidades insulares y garantizar el acceso en todo el territorio. Pablo Luis Guzmán (Murcia), habló de cómo la coste efectividad aumenta a medida que se mejora la formación en la técnica y llamó a la solidaridad interterritorial y a que todas las regiones avancen conjuntamente. Álvaro Muñoz (Castilla y León), región que ya ha incorporado un robot por cada provincia, facilitando la atención y el acceso a la tecnología en una población especialmente dispersa, ha subrayado que «la cirugía robótica es una tecnología que atrae talento y aporta calidad asistencial».

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en