Sesgo médico en patologías femeninas: menos fármacos tras infartos y hasta ocho años sin diagnóstico en endometriosis

El 31º Congreso Nacional de la SEMG visibiliza la desigualdad en salud femenina y plantea la IA como aliada para transformar la atención primaria

salud-femenina

Paula Baena (Las Palmas de Gran Canaria)
La salud femenina continúa viéndose afectada por desigualdades estructurales dentro del sistema sanitario. Así lo han puesto de manifiesto varios especialistas durante la primera jornada del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que se celebra del 12 al 14 de este mes en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. Una de las patologías más representativas de esta desigualdad es la endometriosis, que presenta una media de seis a ocho años de retraso diagnóstico. La falta de pruebas específicas y el escaso enfoque en la investigación médica con perspectiva de género han perpetuado esta demora. La enfermedad, altamente incapacitante en muchos casos, sigue sin disponer de una prueba biológica definitiva, lo que pone en evidencia la histórica desatención a los problemas de salud femeninos.

La jornada también ha resaltado otras diferencias en la atención sanitaria, como el hecho de que las mujeres reciben menos fármacos tras un infarto en comparación con los hombres. Este dato, como muestra la evidencia científica, refleja cómo los modelos diagnósticos y terapéuticos tradicionales, centrados en el perfil masculino, han tenido un impacto negativo en la calidad asistencial femenina.

Los modelos diagnósticos y terapéuticos tradicionales, centrados en el perfil masculino han tenido un impacto negativo en la calidad asistencial y en la salud femenina

Durante la rueda de prensa inaugural, el Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo, responsable del Grupo de Trabajo de Salud de la Mujer de la SEMG, ha insistido en que estas diferencias forman parte de una estructura médica androcéntrica que debe revisarse. La necesidad de incorporar variables de género en la investigación, en la formación médica y en la práctica clínica ha sido uno de los puntos clave.

Además, la Dra. Mariam de la Poza Abad, presidenta de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia, ha incidido en otras realidades como el infradiagnóstico de patologías prevalentes en mujeres (migraña, dolor torácico atípico, enfermedades autoinmunes), y la menor adherencia de los sistemas sanitarios a tratamientos diferenciales según el sexo.

IA en atención primaria: herramienta de futuro con base científica

SEMGJunto con la perspectiva de género, otro de los ejes centrales ha sido la transformación digital del sistema sanitario mediante herramientas como la inteligencia artificial (IA). La Dra. Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, ha abierto el acto destacando la necesidad de una digitalización centrada en el paciente y el profesional, sin perder la esencia humanista de la medicina.

El Dr. Carlos Durán, responsable del grupo de Salud Digital de la SEMG, ha presentado la hoja de ruta hacia esa transformación, basada en la integración realista y útil de la IA. Junto a él, el Dr. César Dilu, del Grupo de Trabajo de Salud Digital de SEMG, ha expuesto los resultados de una encuesta realizada entre aproximadamente 630 profesionales sanitarios, extraída de una base de datos que supera los 24.000 contactos registrados por la SEMG. La muestra incluyó médicos, enfermeros, residentes y otros perfiles, en su mayoría mujeres. Los datos revelan que menos del 3,5 % de los encuestados posee conocimientos avanzados en inteligencia artificial, y que entre los profesionales más jóvenes también existe un alto grado de desconocimiento.

Menos del 3,5 % de los encuestados posee conocimientos avanzados en inteligencia artificial

Además, casi el 74 % de los profesionales que respondieron a dicha encuesta admite no haber recibido formación en IA en los últimos cinco años, pero más del 95% sí quiere formarse, lo que evidencia tanto una brecha como una oportunidad.

Así, este primer análisis muestra que, a medida que los profesionales adquieren conocimientos, se quintuplica la confianza en el uso de herramientas de IA en la consulta. Sin embargo, esa confianza varía mucho en función del contexto clínico, lo que refuerza la necesidad de un enfoque basado en el pensamiento crítico y el juicio profesional, que la IA no puede sustituir.

Como novedad, la SEMG ha lanzado durante el congreso un asistente virtual basado en IA, capaz de ofrecer respuestas inmediatas sobre contenidos científicos del evento, generar resúmenes y facilitar la interacción con las ponencias sin comprometer la privacidad, ya que funciona en un entorno cerrado y controlado. Los ponentes disponen de dos días para revisar y validar las respuestas generadas por la herramienta, garantizando su rigor.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en