La AEU presenta Uro-Oncogu(IA)s, la primera guía clínica de uro-oncología impulsada por inteligencia artificial generativa

Se trata de una herramienta diseñada para estar al servicio de la comunidad científica, para lograr un manejo más eficiente y actualizados de la patología uro-oncológica en la práctica clínica real

inteligencia-artificial-generativa

Fátima del Reino Iniesta
La Asociación Española de Urología (AEU) ha presentado en su sede este jueves el proyecto Uro-Oncogu(IA)s
, la primera herramienta de inteligencia artificial generativa que promete transformar la práctica clínica en el ámbito de la uro-oncología. Se trata de un chatbot experto, entrenado y diseñado para resolver dudas clínicas de forma rápida y basada en evidencia científica, con el fin de facilitar el trabajo diario de los especialistas en cáncer urológico.

Uro-Oncogu(IA)s es una herramienta gratuita, interoperable y científicamente validada, desarrollada durante más de un año por un equipo multidisciplinar de 70 profesionales, con el apoyo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS-A) y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A). Su implementación marca un hito: por primera vez, la inteligencia artificial se integra en las guías clínicas específicas de la AEU.

Uro-Oncogu(IA)s es un chatbot experto entrenado con más de 15.000 pares de preguntas-respuestas clínicas

Este proyecto ha sido impulsado por la AEU en colaboración con el consorcio Guard y, además, cuenta con el respaldo de seis sociedades científicas: la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnin), la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Un chatbot entrenado con evidencia internacional

La herramienta ha sido alimentada con más de 15.000 pares de preguntas y respuestas del ámbito clínico, teórico y de contexto relacionado con la patología uro-oncológica, confrontando distintos modelos de inteligencia artificial generativa. Las respuestas que ofrece el chatbot se basan en las Guías Clínicas de la European Association of Urology (EAU), un referente internacional.

El Dr. José Luis Álvarez-Ossorio, director del Patronato Rector de la Fundación para la Investigación en Urología (FIU) y expresidente de la AEU, ha subrayado la dimensión transformadora del proyecto. «Este proyecto representa un paso decisivo hacia una urología más precisa, eficiente y conectada con el conocimiento científico en tiempo real. No sustituye el criterio médico, lo refuerza», ha subrayado.

La herramienta de inteligencia artificial generativa se ha desarrollado con la colaboración de siete sociedades científicas y centros de investigación de referencia

Para el Dr. Ángel Borque Fernando, jefe de Sección de la Unidad de Próstata del Hospital Universitario Miguel Servet, «ha sido un privilegio pilotar un proyecto de tal magnitud desde la AEU». También ha destacado el espíritu integrador del desarrollo, que ha aunado a ingenieros en inteligencia artificial y especialistas clínicos de múltiples disciplinas, con un propósito claro: poner el conocimiento al servicio de la comunidad científica y del paciente.

Un cambio de era en la urología

En la presentación, Dra. Carmen González Enguita, presidenta de la AEU, ha destacado que estamos ante «un cambio de era» en la medicina, no solo por el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, sino también por la forma en que los profesionales se relacionan con el conocimiento. «Desde la AEU y con Uro-Oncogu(IA)s impulsamos una transformación tecnológica y cultural. La inteligencia artificial no solo es una herramienta disruptiva, es una oportunidad para generar entornos más sostenibles, eficientes y humanos», ha destacado.

«La mejor innovación es la que cambia vidas y llega a todos», ha destacado Carmen González Enguita, presidenta de la AEU

Además, ha remarcada la importancia de una medicina participativa en la toma de decisiones compartidas donde el paciente asuma un rol más activo y responsable. «La mejor innovación es aquella que cambia vidas y que llega a todos. Hoy no solo presentamos una herramienta tecnológica, celebramos la inteligencia compartida de quienes colaboran en una urología que mira al futuro», ha subrayado.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es su «carácter desinteresado y transparente». Según ha explicado el Dr. Álvarez-Ossorio, más de 80 profesionales han participado de forma altruista, sin contratos ni contraprestaciones, impulsados únicamente por el compromiso con una medicina más precisa y accesible. «Más de 80 profesionales han ofrecido su tiempo y conocimiento sin contrato ni compensación económica. Lo han hecho por convicción. Eso hace que este proyecto sea aún más valioso», ha afirmado.

¿Qué hace única a Uro-Oncogu(IA)s?

El chatbot está programado para responder en tiempo real a dudas clínicas concretas, como lo haría un experto de referencia del comité de uro-oncología. Como ha explicado el Dr. Borque en su intervención, si un clínico tuviera una duda urgente, probablemente llamaría a su colega experto. «Pero si no puede localizarlo, ahora cuenta con una herramienta que simula ese conocimiento. Uro-Oncogu(IA)s ofrece respuestas inmediatas, confiables y basadas en evidencia clínica contrastada”, ha destacado.

El proyecto ha reunido a más de 80 profesionales en un esfuerzo altruista y multidisciplinar

En términos técnicos, se trata de una solución basada en modelos de lenguaje generativos, similares a los que sustentan herramientas como ChatGPT o Gemini, pero entrenados específicamente en el campo científico de la uro-oncología. «Hemos superado el modelo de buscador. Ya no se trata de encontrar enlaces, si no de acceder directamente a la respuesta validad», ha explicado el Dr. Borque, añadiendo que el chatbot ha sido testeado frente a los sistemas tradicionales con un rendimiento notable.

Uro-Oncogu(IA)s se encuentra ya disponible para uso profesional en la red de miembros de la AEU, y se prevé que evolucione de forma continua incorporando nuevas evidencias científicas y funcionalidades. La AEU no descarta extender el modelo a otras áreas oncológicas o incluso otras especialidades médicas, consolidando así una red de herramientas clínicas basadas en inteligencia artificial generativa.

El evento ha finalizado con un mensaje de agradecimiento a todos los participantes, coordinadores de las distintas áreas clínicas, responsables técnicos, desarrolladores y entidades colaboradoras. El enfoque colaborativo, la transparencia y la búsqueda del bien común fueron los valores más repetidos. «La medicina pasa por la colaboración. Y este proyecto demuestra que cuando se alinean la ciencia, la ética y la tecnología, los resultados son extraordinarios», ha concluido Borque.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en