Pablo Malo Segura
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) ha aprobado el Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028, que actualiza el modelo iniciado en 2018 con los medicamentos CAR-T para abarcar, a partir de ahora, el conjunto de medicamentos de terapias avanzadas (MTA), incluidos aquellos desarrollados en el ámbito académico. «El Plan amplía el modelo de éxito que tenemos con las CAR-T a todo tipo de medicamentos de terapias avanzadas, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo, el acceso seguro y eficiente a estos tratamientos», ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la rueda de prensa posterior al Cisns.
El nuevo plan incluirá a todo el conjunto de medicamentos de terapias avanzadas (MTA), incluyendo terapias génicas, celulares y tisulares, tanto de origen industrial como desarrolladas en el ámbito académico
Así, ha subrayado que la actualización de este Plan es «un paso decisivo» para poder ampliar su alcance y supone un marco flexible para incorporar más rápidamente todas las nuevas terapias e indicaciones. «Además, permitirá homogeneizar el acceso y reforzar la coordinación entre el Ministerio y las comunidades autónomas para intercambiar información y experiencias y seguir avanzando de forma cohesionada. Con este Plan también simplificamos los procedimientos en los casos en los que hemos visto que hay más barreras de las necesarias, al mismo tiempo que planificamos cómo poder incorporar nuevas terapias que vayan llegando», ha destacado.
El propósito, según ha explicado Mónica García, es «avanzar y ampliar las terapias avanzadas que es una de las áreas donde más está creciendo la medicina y donde tenemos grandes esperanzas de llegar a nuevas terapias en un futuro». Los objetivos estratégicos del Plan 2025-2028 son garantizar el acceso equitativo a los MTA en todo el territorio; fortalecer la capacidad investigadora del SNS; promover un modelo común de gobernanza y asistencia; y favorecer la generación de evidencia en práctica clínica real.
La actualización del catálogo común de pruebas genéticas incorpora nuevas áreas como las enfermedades otorrinolaringológicas, enfermedades óseas, enfermedades digestivas no hepáticas, enfermedades renales y trastornos urogenitales
Desde la aprobación del plan original en 2018, el número de medicamentos CAR-T y no CAR-T autorizados y financiados ha aumentado significativamente, al igual que sus indicaciones clínicas. «El balance hasta la fecha ha sido muy positivo. Más de 2.000 pacientes han recibido la terapia CAR-T en el Sistema Nacional de Salud y se ha hecho a través de una distribución equitativa entre todas las comunidades con tiempos mínimos de espera y con una red de centros designados y de profesionales que altamente cualificados», ha destacado la ministra de Sanidad. La experiencia acumulada en la aplicación del modelo CAR-T y la progresiva incorporación de nuevos MTA han llevado a impulsar una actualización integral del plan que permita responder de forma coordinada y eficaz a los retos actuales y futuros en este ámbito.
El Interterritorial también ha aprobado la actualización del catálogo común de pruebas genéticas, incorporando enfermedades otorrinolaringológicas (como hipoacusias), enfermedades óseas (incluyendo anomalías craneofaciales), enfermedades digestivas no hepáticas y enfermedades renales y trastornos urogenitales. También se han revisado y ampliado otras áreas ya incluidas como tumores hematológicos o enfermedades metabólicas hereditarias. «Esto supone un antes y un después para miles de pacientes, como por ejemplo una niña que nace con pérdida de audición o un adulto con una enfermedad renal hereditaria, que podrán tener acceso a estas pruebas genéticas para lograr un diagnóstico precoz y recibir el mejor tratamiento», ha comentado.
Financiación de plazas de medicina en universidades públicas
La ministra de Sanidad ha informado a las comunidades autónomas del Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para la financiación del incremento y del mantenimiento de plazas de Grado en Medicina en el curso académico 2025-2026. En total, son 1.783 plazas: 922 de primer curso, 642 de segundo curso y 219 de tercero.
Este Real Decreto financia un importe estimado de 15.000 euros en concepto de gastos corrientes por cada plaza adicional o mantenida que supere la cifra recogida en la memoria de verificación de la universidad a fecha 31 de diciembre de 2025. No será financiable un incremento de plazas que exceda el 15% del número contemplado en dicha memoria para cada universidad.
Sanidad aportará cerca de 27 millones el próximo curso a las universidades públicas para financiar 1.783 plazas de medicina y propone que la financiación sea compartida con las comunidades autónomas
Estas subvenciones contemplan la concesión de fondos a las universidades públicas españolas que imparten estudios de Grado en Medicina por un importe máximo total de 26.745.000,00 euros para el periodo 2025-2026, que se repartirán de la siguiente manera: 13.830.000,00 euros destinados a la financiación del gasto corriente de las plazas de primer curso incrementadas por encima de la memoria de verificación de la universidad; 9.630.000 euros para la financiación del gasto corriente para plazas de segundo curso mantenidas por encima de la memoria de verificación y que además habían sido objeto de financiación en el curso previo; y 3.285.000 euros para la financiación del gasto corriente de las plazas de tercer curso mantenidas por encima de la memoria de verificación y que además habían sido objeto de financiación en el curso previo.
«Hemos trasladado por carta a las diferentes comunidades que la financiación pudiera ser compartida con el resto de las comunidades, que son las que tienen las competencias dentro de las universidades, y que podamos ampliarla al próximo año al grado de enfermería», ha expuesto la ministra de Sanidad.
Aprobada la Estrategia de Seguridad del Paciente
El Interterritorial también ha aprobado la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS para el periodo 2025-2035, un marco de referencia que orientará las políticas y acciones destinadas a garantizar una atención sanitaria más segura, equitativa y de calidad en todo el territorio nacional. La estrategia, impulsada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas, responde a la necesidad de renovar y fortalecer el enfoque sobre seguridad del paciente tras la experiencia acumulada desde 2005 y la evaluación realizada del ciclo anterior (2015-2020). Su horizonte temporal de diez años permitirá desplegar medidas a medio y largo plazo, consolidar buenas prácticas y fomentar una cultura de seguridad transversal y sostenida.
El objetivo principal de la Estrategia de Seguridad del Paciente es reducir los daños asociados a la atención sanitaria mediante una acción coordinada, innovadora y basada en evidencia
Los objetivos son promover y mejorar la cultura de seguridad en centros y organizaciones sanitarias; incorporar la gestión de riesgo sanitario; formar a profesionales y pacientes en aspectos básicos de seguridad del paciente; implementar prácticas seguras; e implicar a pacientes y ciudadanos en la materia. Para ello, establece siete líneas estratégicas: cultura de seguridad, factores humanos, organizativos y formación; prácticas clínicas seguras; gestión del riesgo y sistemas de notificación de incidentes; participación de pacientes, familias y ciudadanía; investigación e innovación; y seguridad del paciente en todos los ámbitos asistenciales.
El Sistema Nacional de Salud incorpora tres centros de referencia para el transporte pediátrico en ECMO
Otros acuerdos destacados
El Cisns también ha aprobado la designación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona-SEM, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid-SUMMA112 y el Hospital Universitario Regional de Málaga-SAMU como Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) en transporte en ECMO para pacientes pediátricos y neonatales. Además, se ha aprobado la propuesta de designación de CSUR en cuatro nuevas áreas clínicas, incluida por primera vez la atención integral a personas trans y con desarrollo sexual diverso.
El pleno del Cisns también ha aprobado la Guía para el fortalecimiento de la sanidad mortuoria en España, una herramienta que tiene como objetivo armonizar la regulación y los procedimientos post mortem en todo el territorio nacional, un documento común para el abordaje de la cronicidad, la ampliación del sistema de información de vacunaciones e inmunizaciones (Sivain), el refuerzo de personal de gestión y servicios de emergencias internacionales de salud pública, la evaluación de requisitos para el reparto de 172,42 millones del marco estratégico de atención primaria y los criterios de reparto de 2,8 millones para la estrategia de enfermedades raras y neurodegenerativas, incluida la ELA. «En esta reunión hemos aprobado 11 acuerdos con las comunidades para seguir modernizando nuestra sanidad pública», ha concluido Mónica García.