P.M.S
El Anteproyecto de Ley de los medicamentos y productos sanitarios ha sido uno de los temas tratados durante el Pleno ordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns), tal y como recogía el orden del día. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado tras la reunión que el Gobierno pretende llevar en septiembre la Ley del Medicamento a una segunda vuelta en el Consejo de Ministros. El texto, que ya fue aprobado en primera lectura el pasado abril, seguirá su tramitación con la reforma del copago farmacéutico aún abierta al debate parlamentario.
Según ha señalado, su departamento defenderá «una aportación más progresiva» y la protección de los pacientes con rentas más bajas, especialmente los crónicos, que son los que más dificultades tienen para acceder a sus tratamientos por motivos económicos. La ministra ha subrayado que el desarrollo de la Ley del Medicamento ha contado con más 80 reuniones técnicas con diferentes áreas técnicas y comisiones. «Estamos trabajando con un espíritu constructivo y coordinado para la reforma de una ley muy compleja, pero todavía quedan aspectos que tenemos que terminar de afinar entre todos«, ha comentado.
La ministra de Sanidad defiende una «aportación progresiva» en el copago farmacéutico y la protección de los pacientes con rentas más bajas
Las comunidades del PP critican la «falta de diálogo» y que se olvide a las autonomías
El texto legal ha recibido cerca de 400 alegaciones durante su fase de audiencia pública, según la ministra de Sanidad, «muchas de ellas coincidentes», pero todavía no se ha concretado su incorporación al borrador final. Mónica García se ha mostrado abierta a introducir cambios, asegurando que «el Ministerio está dispuesto a ser flexible». La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, denunciaba antes del Pleno del Consejo Interterritorial que «parece ser que ninguna de las alegaciones se han tenido en cuenta y esto no es otra cosa que una enmienda a la totalidad». En su opinión, la ministra con este anteproyecto el Ministerio ha puesto a todo el mundo en contra.
Una visión que comparte el conseller valenciano de Sanidad, Marciano Gómez, que ha criticado «la falta de diálogo del Ministerio con las comunidades autónomas para la elaboración del anteproyecto de Ley del Medicamento, cuando el borrador actual carece del apoyo del sector de los profesionales farmacéuticos, de la industria farmacéutica y del consenso siempre recomendable con las administraciones autonómicas al tratarse de una normativa tan relevante». En este sentido, ha señalado que «algo tan importante» como la Ley del Medicamento, al ser gran parte de la ejecución competencia autonómica, requiere consenso. «Espero que el Ministerio acepte al menos las alegaciones propuestas por las comunidades autónomas, ya que de lo contrario será una imposición».
El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha calificado la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, de «bodrio» y «pérdida de oportunidad«, en declaraciones recogidas por Europa Press. Asimismo, ha detallado que «en la Ley no aparece la Comisión Permanente de Farmacia», el órgano de coordinación entre las comunidades autónomas y el Ministerio.
Los consejeros de sanidad del PP critican la falta de diálogo con las autonomías para la Ley del Medicamento y la ausencia de consenso con profesionales y la industria farmacéutica
Por su parte, el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha mostrado su inquietud con los temas que tienen que ver con la regulación normativa, por ejemplo, en la Ley del Medicamento. «Estamos preocupados porque se esté poniendo en una ley lo que supone una cuarta parte de la inversión en Sanidad y el trabajo a seguir en los próximos años sin tener en cuenta a las comunidades autónomas». Así, ha defendido que el «tú invitas y yo pago» no vale para situaciones que comprometen un cuarto del presupuesto dedicado a la sanidad y ha abogado por un acuerdo común para llevar a cabo una Ley de tanta importancia como esta.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, ha lamentado que el anteproyecto de Ley del Medicamento, «una vez más, desprecia las capacidades que tienen las comunidades autónomas y se olvida de sus competencias». En concreto, ha comentado que en la redacción del borrador «no aparecen las comisiones de farmacias, tan importantes a la hora de facilitar determinados fármacos a la población o la Agencia de Evaluación de Tecnología para Nuevos Medicamentos, que entra dentro de lo que son las nuevas tecnologías». El consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, también ha reclamado al Ministerio de Sanidad una mayor participación de las comunidades autónomas en la elaboración de nueva Ley del Medicamento.
Madrid censura la «visión cortoplacista» de Sanidad al rebajar a 11 su oferta de 61 plazas MIR de Urgencias
La consejera de Sanidad madrileña ha acusado a Mónica García de actuar con una “visión cortoplacista». Las críticas han llegado especialmente por la reducción drástica de las plazas MIR de Urgencias y Emergencias aceptadas por el Ministerio: de las 61 propuestas por Madrid, solo se han autorizado 11.
«Frente al ofrecimiento de 61 plazas nuevas para la especialidad nueva de urgencias y emergencias, solo acepta 11 de la comunidad autónoma y en detrimento de otras plazas creadas para otras especialidades. No estamos dispuestos a que sea así, ya tenemos un gran déficit de profesionales sanitarios», ha comentado Fátima Matute en declaraciones recogidas por Europa Press. Asimismo, ha censurado que el Ministerio presente acuerdos y proyectos, como el de la Ley del Medicamento, sin dotación presupuestaria suficiente debido a contar con unos presupuestos prorrogados.