..Redacción.
El 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea. Desde el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), recuerdan que el principal reto es que aumenten los donantes varones de entre 18 y 40 años. “Aunque la mayoría de los donantes registrados son mujeres, las posibilidades de que un varón llegue a ser donante efectivo se multiplican por tres”, recuerda Carlos Solano, presidente del GETH y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia, basándose en los últimos datos ofrecidos por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO).
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea
“A aquellas personas que estén pensando en registrarse como donantes de médula ósea me gustaría recordarles que, con este gesto, pueden ayudar a salvar una vida sin que les suponga ningún riesgo”, explica Solano. “Si cumplen con los requisitos, sólo se les extraerá una pequeña muestra de sangre. Esta muestra es similar a la de cualquier análisis rutinario. Con esta prueba se hará un estudio de compatibilidad de antígenos leucocitarios humanos ,cuyo resultado quedará archivado en el REDMO. Si alguien en España o en otro país lo necesitara, se le llamaría para donar. De este modo, es lo más habitual la donación de células obtenidas de la sangre. Este proceso es muy sencillo y sin riesgos ni molestias significativas”.
A día de hoy, hay registrados más de 35 millones de donantes a nivel mundial -cerca de 400.000 en España- y 781.581 unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) -más de 60.000 en España-. Esto ha hecho posible que en 2018 se alcanzara un nuevo máximo histórico nacional en cuanto al número de trasplantes de progenitores hematopoyéticos realizados: un total de 3.362.
Hay 35 millones de donantes y cerca de 400.000 solo en España. Además hay 781.581 unidades de sangre de cordón umbilical, más de 60.000 en España
Tal y como señala Carlos Solano, “la principal y más reciente novedad en el TPH ha sido el desarrollo y comercialización de nuevos y más eficaces fármacos para prevenir la enfermedad del injerto contra receptor. Esta dolencia representa la complicación más importante del TPH alogénico. Además, se están desarrollando nuevas formas de selección de las células trasplantadas. Estos nuevos métodos permiten reducir complicaciones o acelerar la recuperación de la inmunidad. Esta situación reduce las infecciones y mejora el control de la enfermedad por la que se realiza el trasplante”.
Aparte de las complicaciones anteriormente señaladas y de las recaídas, otro de los retos del TPH es su humanización. “Deberían implantarse programas de TPH domiciliario porque son seguros. Estos programas mejoran la calidad de vida del paciente y reducen las complicaciones y los costes económicos”, asegura el presidente del GETH.
La enfermedad del injerto contra recepetor es la complicación más importante del TPH alogénico
Respecto al descenso en el uso de la SCU en el TPH, Carlos Solano explica que “si bien esta sangre es rica en células hematopoyéticas, debido al escaso volumen, el número de dichas células es significativamente inferior al que se obtiene al extraerlas de la médula ósea o de la sangre del paciente mediante la aféresis. Por este motivo, su injerto es lento y, especialmente, la recuperación de la inmunidad. No obstante, aunque su uso se haya reducido mucho por estos motivos, hay pacientes para los que no existe otra opción o supone la mejor alternativa de tratamiento”.
Noticias complementarias
- Valencia acoge el LXI Congreso Nacional de la SEHH y el XXXV Congreso Nacional de la SETH
- La SEHH y SEOM ponen en marcha un curso online de formación sobre biosimilares
- La SEHH y ocho países de América Latina desarrollan un documento que homogeinice el contenido de Hematología y Hemoterapia
- SEHH presenta avances prometedores en enfermedades raras como la de Gaucher, de Fabry y de Niemann-Pick