Dr. Jorge Gayoso: “Tratamos de atraer al donante de médula óptimo: joven y varón”

ont-donante-trasplante-medula

..Gema Maldonado.
España suele batir récords de trasplante de órganos, pero poco se habla de esos otros trasplantes que también salvan miles de vidas al año: los trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Con un registro de donantes en constante crecimiento, el objetivo de la Organización Nacional de Trasplantes es centrarse en el donante óptimo, aumentar las donaciones y alcanzar los siete donantes por cada 10.000 habitantes. El Dr. Jorge Gayoso, experimentado en este tipo de trasplantes en el Gregorio Marañón, y actual responsable del Plan Nacional de Médula Ósea y Sangre de Cordon Umbilical en la Organización Nacional de Transplantes (ONT), conversa con iSanidad sobre los avances y el futuro del trasplante de células madre de la sangre en España.

Uno de los objetivos que se marcó el Plan Nacional de Médula Ósea para 2020 es alcanzar los 400.000 donantes y se logró hace meses. Pero, ¿son óptimos estos donantes?
El Plan Nacional de Médula ósea surge en 2012, cuando no teníamos más de 100.000 donantes. Hemos alcanzado en noviembre los 400.000 donante. Cerraremos el año con 420.000 inscritos, de los que donantes listos para que se les pueda llamar serán unos 405.000. Todos son donantes aptos, pero no todos son el donante óptimo. Nos piden gente joven, sana y preferiblemente chicos.

Nos piden gente joven, sana y preferiblemente chicos

Piden menos mujeres por dos razones. En los embarazos, se sensibilizan a proteínas del padre del bebé. Después de los embarazos, queda esa predisposición a responder frente a sustancias que vienen de otra persona. Por lo que quien recibe su donación, sobre todo si es varón, va a reaccionar también. La otra razón es el peso. Las células que recogemos del donante van en función de su peso. Una persona de 50 kilos no puede donar a una persona de 90 kilos. En general a los varones les cuesta menos tener este peso y es más fácil que puedan donar.

ont-donante-trasplante-medula

Sin embargo en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) tenemos más mujeres que hombres y, además, hay pocos hombres jóvenes. Tenemos más gente por encima de los 40 años y son donantes que cada vez nos piden menos.

En el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) tenemos más mujeres que hombres y, además, hay pocos hombres jóvenes

¿Cómo estáis trabajando para atraer a ese donante ideal?
En la primera fase del plan nacional el objetivo era tener donantes. Ahora, en la fase en la que estamos, queremos seguir teniendo más donantes, pero nos centramos en la calidad. Si tú incluyes a una persona joven de 20 años, hombre o mujer, la probabilidad de que un hombre llegue a ser donante es un 10% y en una mujer el 3%. Si eso lo haces con 10 años más baja a la mitad, y cada vez que sumas diez años más, se divide por dos la probabilidad de ser donante. Por eso estamos centrados en donantes en general y hemos limitado a los 40 años la edad en la que te puedes registrar en REDMO. Una vez registrado, puede donar con más edad.

Tratamos de atraer a ese donante joven y varón facilitándole la información en un formato que sea compatible con sus medios de comunicación, como las redes sociales. Hemos hecho una campaña con la Fundación Carreras y con las comunidades autónomas, centrada en redes sociales y en la calle, con el lema Un match por una vida. Buscamos que la gente joven conozca que puede ser donante y de la forma más sencilla posible.

Si tú incluyes a una persona joven de 20 años, hombre o mujer, la probabilidad de que un hombre llegue a ser donante es un 10% y en una mujer el 3%

¿Hay datos sobre donaciones que se han llevado a cabo este año? ¿Han aumentado con respecto al año anterior?
Las donaciones efectivas en 2018 fueron 201. Este año oscilarán entre las 220 y 230 donaciones. No es un número definitivo porque no está cerrado el año aún, pero estaremos ahí.

¿Está dando resultados el esfuerzo en centrarse en el donante óptimo, más que en la cantidad de donantes?
Sí, porque cada vez hacemos más donaciones. Antes de que tuviéramos un plan nacional se hacían entre 35 y 45 donaciones al año. Hemos llegado a multiplicar por cinco esta cifra. Vamos por el buen camino. El objetivo no es tener muchos donantes registrados, sino que se produzcan muchas donaciones. Portugal tienen muchos más donantes que nosotros y, en cambio, hace menos donaciones y trasplantes que nosotros.

Las donaciones efectivas en 2018 fueron 201. Este año oscilarán entre las 220 y 230 donaciones

La clave está en hacer pruebas de compatibilidad de máxima calidad, que es lo que hemos hecho nosotros. Si esas pruebas son de baja calidad, cuando aparece un posible donante compatible tienes que ampliarlas y pierdes tiempo. REDMO estaba obteniendo unos cuatro donantes por cada 10.0000 personas haciendo tipajes (pruebas de compatibilidad) de altar resolución para un tercio de los donantes. El año pasado ya se consiguió hacer para dos tercios de los donantes y este año, hemos seguido aumentando hasta tener cerca de 5,5 donantes por cada 10.000 registrados. Nuestro objetivo ahora es llegar a los siete donantes por cada 10.000 en 2022. Hay muy pocos registros que lo consiguen.

ont-donante-trasplante-medula

¿Cuánto tiempo pasa desde que se indica la necesidad de un trasplante hasta que se encuentra un donante en España?
Bien, cuando se indica el trasplante es una cosa y cuando se va a hacer es otra. Cuando se indica el trasplante y no hay donante familiar comienza la búsqueda. El tiempo medio en España hasta que se encuentra donante es de 30 días. Para 2020 va a ser de 28 días de espera. En el 2000 era de 83 días. Este avance se ha conseguido porque cada vez hacemos tipajes mejores y es más fácil localizar a la gente. En el año 95 sin móviles, sin correo electrónico…podías tardar meses en encontrar al donante en España o en cualquier otro país.

Nuestro objetivo ahora es llegar a los siete donantes por cada 10.000 en 2022. Hay muy pocos registros que lo consiguen

¿Y se está indicando a tiempo la necesidad del trasplante?
Sí. Aunque hay diferencias entre comunidades porque hay diferencias de actividad. Cada uno trabaja con lo que tiene. Por ejemplo, el trasplante autólogo en España lo hacen todas las comunidades, pero en distinto nivel. Hay comunidades que hacen 70 autólogos por millón de población y otras que hacen algo más de 20. El global está en 45 por millón de población. En cuanto a los datos sobre indicación, son más homogéneos en todas las comunidades.

Entones ¿no hay inequidades en ese sentido?
Siempre hay inequidades, la perfección en equidad no existe. Incluso una comunidad pequeña, concentrada y con muy buenos recursos como Madrid tiene inequidades.

El tiempo medio en España hasta que se encuentra donante es de 30 días. Para 2020 va a ser de 28 días de espera

Pero, ¿puede ser que los profesionales de esos sitios con menos recursos puedan estar dejando de indicar trasplante si hace falta?
No, si hace falta no está dejando de indicar. Pero el profesional de un sitio que no lo practica indica distinto del que lo practica. Además, hay variabilidad en la práctica clínica. Hay médicos de distintos sitios que te dirían: hazte el trasplante o no te lo hagas. Eso pasa y mucho, dependiendo de la experiencia que tenga el profesional.

Lo que hacemos es trabajar para que las diferencias sean las mínimas. Por ejemplo se hacen formaciones para centros no trasplantadores con el fin de que estén actualizados. Y aunque existen inequidades, si un señor de Extremadura se tiene que trasplantar y no puede hacerse allí, su médico lo va a mandar a Sevilla a Madrid o a donde sea. Esos canales están establecidos desde hace mucho tiempo.

Una de las cosas básicas del plan de médula es ser autosuficiente, que el donante esté en el registro español para un paciente que reside en España

¿Es importante que el donante esté en España?
Una de las cosas básicas del plan de médula es ser autosuficiente. Esto significa que el donante esté en el registro español para un paciente que reside en España. Antes del plan de médula, cuando había poquitas donaciones, menos del 5% de los donantes no familiares eran del registro español, por lo que dependíamos mucho del exterior, básicamente de Alemania y de Estados Unidos. Según hemos ido teniendo más donantes y mejor tipados, hemos pasado a un 22% el año pasado. Ya estaremos cerca del 25% y el objetivo para dentro de tres años es el 35%. Es decir, que un tercio de los donantes provengan del registro español. Esto es positivo porque acorta los tiempos y facilita el contacto.

Según los datos que usted mismo facilitón en la Jornada de Periodistas de la SEHH, España cuenta con un importante banco de sangre de cordón umbilical. ¿En qué medida se utiliza para llevar a cabo trasplantes? ¿Cómo se puede aprovechar ese banco?
La sangre de cordón umbilical en España se desarrolló muy rápido porque fue una fuente alternativa cuando no teníamos suficientes donantes. En 2008 se hizo un plan nacional de unidades de sangre de cordón umbilical para llegar a tener 60.000 unidades de la mejor calidad posible. Se alcanzaron en 2015 y estamos ahora entre 64.000 y 65.000. Somos el primer banco de unidades de sangre de cordón umbilical de Europa a mucha distancia del resto de países europeos y el tercero del mundo.

Una de las cosas básicas del plan de médula es ser autosuficiente. El 25% de donantes no familiares ya son del registro español y queremos alcanzar el 35% en tres años

Pero el máximo de actividad de trasplante de sangre de cordón fue entre 2010 y 2012. En esa época en España se enviaban 350 cordones por todo el mundo cada año. Desde entonces hemos ido bajando y este año no llegaremos a 150 unidades utilizadas. La razón es que han ido surgiendo otras alternativas. Tenemos otras formas de trasplantes y otros tipos de donantes.

Por ejemplo contamos con el trasplante haploidéntico. La identidad ya no nos importa tanto porque somos capaces de prevenir ese rechazo del trasplante inmunológico con formas de prevención farmacológica. Esto hace que tengamos casi los mismos resultados con un donante idéntico y que con uno que no lo es.

Cualquier persona que necesite un trasplante en España tiene donante

¿Y cómo se puede aprovechar ese banco de unidades de sangre de cordón umbilical?
Hay que buscar nuevas alternativas y nuevas utilidades, además de no seguir guardando exponencialmente unidades de sangre de cordón en los bancos públicos. La sangre del cordón umbilical tiene otras aplicaciones incluidas en el trasplante o en actividades relacionadas con el trasplante. Producir células para terapias celulares, CAR-T con sangre de cordón, células NK con sangre de cordón o utilizar hemoderivados del plasma de la sangre del cordón para determinadas terapias. Pero todo eso está en desarrollo, son usos potenciales.

Somos el primer banco de unidades de sangre de cordón umbilical de Europa a mucha distancia del resto de países europeos, y el tercero del mundo 

¿En España cómo estamos en comparación con el resto del mundo en cuanto a trasplantes de médula ósea?
Según los datos del registro europeo de trasplantes de 2017 (se publican cada dos años), lideran Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania e Italia con más de 300 trasplantes alogénicos por cada diez millones de habitantes. España está en la segunda categoría, entre 200 y 300. El año pasado hicimos 277 por cada diez millones de población, unos 1.300. En cuanto a los autólogos hicimos unos 1.800. No estamos en la Champions, pero sí en la Liga Europa.

¿Qué estrategia sigue la ONT para alcanzar esos puestos de liderazgo?
Trabajar para seguir indicando mejor la necesidad de un trasplante, formar a los profesionales y mejorar el número de donantes. He vivido el desarrollo de todo esto desde hace 25 años y en año 94 se hacían 20 trasplantes de donante al año en los cinco centros más punteros del país. Ahora se hacen 500 trasplantes de donantes no familiares al año. Tenemos que seguir la tendencia, llegar a cada vez más pacientes hasta donde lo necesiten. Si aparece un fármaco nuevo que evita el trasplante, bienvenido sea.

El año pasado hicimos 277 trasplantes alógenos por cada diez millones de población, unos 1.300. No estamos en la Champions, pero sí en la Liga Europa

Nuestros objetivos pasan por mejorar la calidad del registro, que ya lo vamos consiguiendo; alcanzar los 500.000 donantes en 2022 y estar cerca de siete donantes por 10.000 habitantes en 2022, con una autosuficiencia de un 35%. Hemos cambiado la forma de hacer los tipajes y hemos hecho una campaña de concienciación para los jóvenes. Iremos viendo el impacto de todo esto y reorientando la estrategia.

¿A día de hoy cualquier persona que necesite un trasplante en España tiene donante?
Sí, cualquier persona que necesite un trasplante en España tiene donante.

Noticias relacionadas: 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en