..Dra. Cristina Íñiguez Martínez. Vicepresidenta y Vocal del Área Científica de la SEN.
Las enfermedades neurológicas son la segunda causa de discapacidad en el mundo. Según datos de la Sociedad Española de Neurología un 16% de la población española puede desarrollar una enfermedad neurológica. Entre ellas se encuentran enfermedades muy prevalentes como la demencia y el ictus; y otras menos frecuentes pero tan devastadoras como la esclerosis lateral amiotrófica o la enfermedad de Huntington. Dada la complejidad de nuestro cerebro, la única manera de poder avanzar en el tratamiento de estas enfermedades es por medio de la investigación.
Hace veinte años sufrir alguna de las enfermedades neurológicas, incluso de las más prevalentes era catastrófico. Por ejemplo, en el caso del ictus, una vez que éste se había instaurado, no podíamos hacer nada y las posibilidades de quedar con secuelas muy discapacitantes eran elevadas. En el momento actual se aplican las terapias de rescate del tejido cerebral y el manejo del paciente en las Unidades de Ictus y con esto muchos ictus alcanzan la recuperación completa.
Dada la complejidad de nuestro cerebro, la única manera de poder avanzar en el tratamiento de estas enfermedades es por medio de la investigación en neurología
Con ello ha mejorado considerablemente el pronóstico de esta enfermedad. ¿Y a qué obedece este cambio?. Ha sido gracias a la investigación. Como este ejemplo hay otros muchos, que se aplican a otros campos de la Neurología: la esclerosis múltiple hasta hace 20 años no tenía prácticamente tratamientos y en el momento actual hay más de 13 fármacos que modifican la evolución de la enfermedad y evitan o retrasan la aparición de la discapacidad. La migraña cuenta con los nuevos anticuerpos monoclonales, y cada vez hay antiepilépticos más potentes y técnicas quirúrgicas novedosas para los pacientes epilépticos. Si no fuera por la investigación no se habrían logrado todos estos avances.
Por este motivo, la investigación en las neurociencias es fundamental y además no podemos olvidar que dado el desconocimiento del cerebro y su compleja biología la investigación en este campo tiene un gran potencial.
En el momento actual está de moda el cerebro saludable e incluso “ la gimnasia para el cerebro” para intentar mejorar el envejecimiento cerebral. Todos queremos tener un cerebro sano y para ello hay que buscar soluciones a las enfermedades neurodegenerativas. Éste tendría que ser el reto para los próximos años. Aumentar el conocimiento en neuroprevención, neuroprotección y neuroreparación. Para ello tenemos que potenciar la investigación tanto en enfermedades neurológicas como en el cerebro sano.
Se nos plantea el reto de implementar la investigación en el trabajo del neurólogo
Pero se nos plantea el reto de implementar la investigación en el trabajo del neurólogo. La investigación está siempre presente en la mente de todo médico y todos tendríamos que estar inmersos en la investigación traslacional. Para ello sería fundamental compatibilizar la asistencia sanitaria con la investigación. Sin embargo, en el momento actual, el trabajo investigador del neurólogo asistencial se realiza habitualmente de forma voluntaria, fuera del horario laboral, renunciando a otras actividades, lo que a largo plazo supone un sobresfuerzo difícil de mantener. La única manera de apostar por la calidad de la asistencia es incluyendo la investigación en la práctica diaria del neurólogo asistencial.
Se abre un campo de nuevas oportunidades que posiblemente hagan que las neurociencias y en especial la Neurología por medio de la investigación encuentren solución para las enfermedades más devastadoras del siglo XXI
La SEN apuesta claramente por la investigación y ya en 2010 se publicó un documento sobre estrategias y prioridades en la investigación de las enfermedades neurológicas en España. Para la nueva Junta Directiva presidida por el Dr. José Miguel Láinez, la promoción de la investigación como manera de alcanzar la máxima calidad en la asistencia es también una prioridad.
Analizando los datos demográficos de los neurólogos miembros de la SEN, más del 50% tienen realizada la tesis doctoral, lo que demuestra el gran interés que tenemos por la investigación. También por este motivo, la SEN continuará impulsando el profundizar en la metodología de la investigación, de tal manera que la formación en investigación se incluirá cada vez más en el programa de nuestra reunión anual.
¿Y, si volviera a ser médico, sería otra vez Neurólogo? Por supuesto. Porque ante nosotros se abre un campo de nuevas oportunidades que posiblemente hagan que las neurociencias y en especial la Neurología por medio de la investigación encuentren solución para las enfermedades más devastadoras del siglo XXI entre las que se encuentra la demencia.
Enlaces de interés:
- Parkinson y otros Trastornos del Movimiento. Mucha investigación en marcha
- Lo que neurooftalmología tiene que aportar. Dr. Fernando Cabrera
- Los planes futuros del Grupo de Estudio de Neuroquímica y Neurofarmacología de la SEN. Dr. David García
- La investigación actual en cefáleas, Dra. Sonia Santos (SEN)