..Cristina Cebrián.
Los tratamientos experimentales para frenar la infección COVID-19 son uno de los principales retos en esta crisis sanitaria. Cada hospital está probando diferentes alternativas y, desde la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (Sedar), animan a compartir los tratamientos frente al COVID-19 entre los profesionales sanitarios. Para ello, están apoyando la iniciativa del Registro CoVid-19 y animan a los sanitarios a participar en el “para decidir el rumbo que debemos llevar para solucionar esta emergencia nacional”.
El vicepresidente segundo de la Sedar, el Dr. César Aldecoa, comenta con iSanidad las ventajas de este registro de datos de pacientes infectados por COVID-19. Además, el Dr. Aldecoa explica su experiencia frente al coronavirus como jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Rio Hortega de Valladolid.
¿Por qué surge la idea de crear el Registro CoVid-19?
Porque pensamos que solamente registrando datos podemos tener una información para avanzar en el conocimiento de lo que les ocurre a los pacientes con Covid-19 en nuestro país. Además, ese registro debe ser lo más transversal posible ya que hay muchas preguntas que contestar.
Queremos ver si los tratamientos están funcionando para mejorar la supervivencia de los pacientes con COVID-19 y acortar los tratamientos de ventilación mecánica
Los anestesiólogos trabajamos en unidades de cuidados críticos pero el primer sanitario que recibe al paciente infectado está en urgencias. Allí tienen que tomar decisiones sobre si ingresar al paciente, conocer su evolución, comprobar qué escalas funcionan y cuales no, etc. La única manera de saber todo esto es registrando los datos de este tipo de pacientes. Así, a través de un algoritmo de un inteligencia artificial (IA), se pueden ver los factores asociados a las preguntas que nos hacemos los sanitarios. El objetivo es mejorar la atención.
Por otro lado, en cuanto a los pacientes ingresados en planta, se puede analizar el tipo de tratamiento que está funcionando. Queremos ver si los tratamientos están funcionando para mejorar la supervivencia de los pacientes, así como para acortar los tratamientos de ventilación mecánica. También podemos ver cuáles son las mejores estrategias de ventilación mecánica. Hay muchas preguntas que solamente con los datos las podemos resolver.
¿Cómo puede beneficiar esta herramienta a los profesionales que afrontan esta crisis del coronavirus?
Queremos que esta herramienta sea muy transversal y que la puedan utilizar todos los hospitales y todas las unidades asistenciales. Además, como tenemos un motor de IA y trabajamos con epidemiólogos, estadísticos e ingenieros biomédicos, podemos obtener resultados cada dos o tres días.
Llevamos dos semanas y ya hemos recogido datos de entre 75 y 100 pacientes, algo muy importante para un registro de estas características
El sistema también permite que, cualquier médico que se apunte al Registro CoVid-19 y que tenga una inquietud que quizá nosotros no nos hemos preguntado, haga su aportación. Se trata de un proceso que está en continua evolución. De hecho, llevamos dos semanas y ya hemos recogido datos de entre 75 y 100 pacientes, algo muy importante para un registro de estas características. El problema en estos momentos es quién registra los datos, porque todos estamos saturados de trabajo en esta crisis sanitaria.
¿La pueden utilizar otros profesionales sanitarios, además de médicos?
Cualquier sanitario se puede registrar, solo necesita tener acceso a los datos. Por ejemplo, en mi servicio del hospital tengo a dos profesionales que por algunos motivos no pueden tener contacto con pacientes infectados por coronavirus. Así que están tele trabajando desde casa y son ellos los que están registrando los datos.
Por ejemplo, también hay médicos que quizá no están capacitados para ver pacientes pero si pueden colaborar en esta tarea. La herramienta está abierta a todos. No hace falta ser intensivista o especialista en anestesia para registrar los datos de pacientes, ya que son datos muy básicos y fáciles de recoger.
No solo se registran datos del ingreso del paciente sino también de su evolución. La idea es ver qué pasa en el segundo, tercer, cuarto día, etc.
¿Cuáles son los rasgos diferenciales de esta herramienta?
No solo se registran datos del ingreso del paciente sino también de su evolución. La idea es ver qué pasa en el segundo, tercer, cuarto día, etc; o si poner un tratamiento precoz es adecuado o no.
Otros registros como los que se han realizado en China e Italia obtienen los resultados cuando se analizan a posteriori. Nosotros analizamos los resultados cada dos o tres días, dependiendo de los recursos disponibles. Tenemos detrás a una empresa que está realizando esta tarea de forma altruista, que no está recibiendo dinero.
¿Qué se puede hacer con los datos obtenidos?
Por un lado, podemos conocer cuál es la prevalencia de la enfermedad Covid-19, saber cuántos pacientes acuden al hospital cada día. Por otro lado, en los triajes podemos ver qué pacientes son subsidiarios de ingresar y cuales no. Ahora mismo, pensamos que determinados pacientes no deben ingresar en el hospital porque pueden evolucionar bien en casa, pero esto tenemos que comprobarlo.
Este registro podría ayudar a que los profesionales sanitarios compartan sus experiencias clínicas de tratamiento con otros profesionales
En cuanto a los pacientes que ingresamos, con los datos que obtenemos podemos comprobar cuáles evolucionan bien para incluso dar un alta más precoz. De esta forma podremos evitar el colapso en los hospitales, aunque las autoridades sanitarias están haciendo un esfuerzo importante para dotar de camas a pacientes que puedan ser tratados sin necesidad de estar en un hospital.
En cuanto a la búsqueda de nuevas terapias para tratar la infección Covid-19, ¿qué puede aportar este registro?
Desde un punto de vista prospectivo, sin realizar un ensayo clínico, con el registro se intentará ver si los tratamientos administrados a largo plazo para frenar el coronavirus pueden mejorar la supervivencia de los pacientes. También sobre la precocidad en el tratamiento, es decir, si aplicándolo antes o después.
Ahora mismo no sabemos si se debe aplicar cuando el paciente no tiene síntomas o solo cuando si los tiene. Realmente, ninguno de los tratamientos son específicos de la enfermedad sino que son derivados de otras patologías víricas. Todavía no tenemos claro si estos tratamientos son eficaces o no frente a la infección por coronavirus.
En este sentido, este registro podría ayudar a que los profesionales sanitarios compartan sus experiencias clínicas de tratamiento con otros profesionales. Cada uno puede tener acceso tanto a los datos de su hospital como a los de otros centros.
El Ministerio de Sanidad está evaluando este registro y nos darán una respuesta lo antes posible
¿Han hablado con las autoridades sanitarias para colaborar y ofrecer esta herramienta?
Sí, hemos contactado con las autoridades sanitarias, tanto a nivel de las comunidades autónomas como al Ministerio de Sanidad, que ya está evaluándolo y nos darán una respuesta lo antes posible.
Ahora mismo, existen otros registros de sociedades científicas pero la diferencia que aporta el Registro CoVid-19 es que, aunque está avalado por la Sedar, es algo transversal. Es decir, no queremos que nadie piense que queremos utilizarlo para hacer una publicación posterior. Se trata de conocer lo que estamos haciendo para encontrar factores predictivos en todos los hospitales a nivel nacional.
¿Cuál es la situación del Hospital Rio Hortega de Valladolid con respecto al coronavirus?
El plan de contingencia de nuestro hospital está muy bien hecho y estamos preparados para afrontar esta situación. De hecho, estamos atendiendo ya a muchos pacientes, cada vez más. De manera escalonada, estamos mejorando la atención a los pacientes. Aunque es un gran reto, todos estamos respondiendo de forma adecuada.
Los anestesiólogos colaboramos estrechamente con otras especialidades, como medicina intensiva, que ahora están ocupándose de gran parte de este problema
Además, la sanidad pública, aliada con la privada, tiene capacidad suficiente para responder a este reto con la participación de todos los sanitarios tanto de nivel hospitalario como de atención primaria. Es verdad que es duro pero creo que las cosas se están haciendo muy bien.
¿Qué papel están teniendo los anestesiólogos en esta crisis sanitaria?
Los anestesiólogos somos una parte muy importante del sistema sanitario y representamos una de las plantillas más numerosas de los hospitales. Todos estamos acostumbrados a tratar pacientes, a utilizar la ventilación mecánica y muchos anestesiólogos también se encuentran en las unidades de pacientes críticos.
Además, los anestesiólogos somos muy transversales porque estamos acostumbrados a trabajar en muchas áreas. Realizamos colaboraciones estrechas con otras especialidades como medicina intensiva, que ahora son los profesionales que están ocupándose de gran parte de este problema.
Nuestros pacientes críticos en el Río Hortega no son muchos, suponen en torno al 10% de los pacientes ingresados. Los profesionales con una capacidad más versátil para ayudar somos los anestesiólogos, ya que tenemos que colaborar ‘de tú a tu’ con el resto de las especialidades. Por ello, queremos que se nos reconozca esa capacidad.