Dr. Albillos: “El próximo paso del Peahc es buscar activamente los 70.000 pacientes que siguen sin diagnosticar”

peahc-pacientes

..Redacción.
Hace ya cinco años que el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (Peahc) se puso en marcha. Aún quedan aspectos por acometer. La gran prioridad para el jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el Dr. Agustín Albillos, es la búsqueda activa de personas que conviven con la enfermedad sin saberlo. “El reto de la Peahc es llegar a esos 70.000 pacientes que permanecen asintomáticos pero están infectados con el Virus C”, señala el especialista.

¿La Hepatitis C es una enfermedad infradiagnosticada? ¿El hecho de ser una enfermedad prácticamente asintomática incluso en los casos de pacientes en los que ya presentan cirrosis puede ser una de las causas?
Con la puesta en marcha del Plan Estratégico de Abordaje de la Hepatitis C (Peahc), iniciado en 2015, los datos demuestran que en pacientes menores de 40 años la incidencia es residual; entre los 40 y 50 años asciende al 0,1% de la población; del 0,5% entre 50 y 60 años; y del 0,4% entre los 60 y 70 años de edad. También me gustaría destacar que es una patología que afecta casi el doble más a mujeres que a hombres y que el 25% del total tiene la enfermedad en fases avanzadas en el momento de la detección.

Con la puesta en marcha del Peahc en 2015 los datos demuestran que en pacientes menores de 40 años la incidencia es residual

Esto se traduce en que desde que lleva en funcionamiento el Peahc la incidencia se ha reducido un 50%. Desde 2015 a 2019 se han tratado y curado a 140.000 personas con la nueva terapia más otros 2.000 que han sido tratados con interferón. Son unos datos que nunca se pensó que se pudieran alcanzar en un plazo de tiempo tan breve, con la consiguiente disminución también de sus patologías asociadas (fibrosis crónica, cirrosis, hepatocarcinoma) y del número de pacientes en las listas de espera para trasplante de hígado.

Por otra parte, calculamos que quedan unos 70.000 pacientes infectados susceptibles de tratamiento. De estos, se calcula que puede haber entre 15.000 y 20.000 pacientes que desconocen que tienen Hepatitis C (33%).

¿Considera que el grueso de la población española tiene un desconocimiento de la enfermedad en general y de que su evolución puede acabar derivando, incluso, en carcinoma hepático?
En estos momentos, la población está más informada que hace 5 años. Cuando en 2015 se inició el PEAHC uno de los principales problemas era que la población no sabía lo que era la Hepatitis C y que, además, no eran conscientes de que podía provocar cirrosis, ya que la asociaban exclusivamente al consumo de alcohol.

Por otra parte, hay que incidir en que la Hepatitis C es una enfermedad asintomática hasta fases avanzadas en las que ya existe, por ejemplo, cirrosis o carcinoma hepatocelular. Cuando se padece enfermedad hepática crónica en fases iniciales se tienen alteraciones de las transaminasas pero no manifestaciones clínicas de la enfermedad. El motivo es que la Hepatitis C puede estar silente durante hasta 20 años. Por este motivo, es fundamental realizar una búsqueda activa que permita identificar a esos 70.000 pacientes sin diagnóstico y tratamiento.

Se calcula que puede haber entre 15.000 y 20.000 pacientes que desconocen que tienen Hepatitis C

En el año 2015, tras décadas de investigación, se ha conseguido un tratamiento contra la Hepatitis C con tasas de curación cercanas al 95%. Este hecho fue una de las noticias que llegaron a la población en general a través de los medios de comunicación. Desde ese momento, ¿se ha registrado un aumento en la incidencia de personas infectadas? ¿Le ha perdido el miedo la población, especialmente la más joven, a la enfermedad al saber que tiene curación? Algo, similar a lo que ha ocurrido con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

En los grupos de población que comparten VIH y Hepatitis C, se ha perdido el miedo a la enfermedad. Este hecho es especialmente relevante entre los hombres que tienen sexo con hombres sin protección, detectándose un aumento de la incidencia únicamente en este grupo de la población. Incluso otros grupos de riesgo, como son la población reclusa o las adictas a drogas administradas por vía parenteral, mantienen una incidencia estable.

¿Qué protocolos se están siguiendo en la actualidad a la hora de la selección de pacientes que van a poder optar a los tratamientos antivirales que permiten “curar la enfermedad”?
Los nuevos tratamientos tienen aproximadamente un 98% de eficacia con un tratamiento de en torno a 6-8 semanas de duración. El tratamiento cura la Hepatitis C y si ésta se ha descubierto en las primeras fases de la enfermedad también previene y evita la lesión hepática. Pero también, si la Hepatitis C ha sido diagnosticada en fases más avanzadas la curación de las enfermedades asociadas presenta drásticamente un mejor pronóstico.

Los nuevos tratamientos tienen aproximadamente un 98% de eficacia con un tratamiento de en torno a 6-8 semanas de duración

El reto de la Peahc es llegar a esos 70.000 pacientes que permanecen asintomáticos pero están infectados con el Virus C (compuesto especialmente por varones). Para ello se están llevando a cabo en todas las comunidades autónomas diferentes estrategias, entre las que están la realización de cribados entre los grupos de riesgo que también se extendería a la población general y, todavía en estudio, la realización de un screening por grupos de edad (etario) a partir de los 40-50 años (estrategia que estaría a expensas de conocer la relación coste/eficacia).

Por otra parte, existen datos que reflejan que entre el 15 y el 50% de los pacientes con hepatitis C aguda se cura de forma espontánea. ¿A qué puede obedecer este hecho?
En un primer momento se pensaba que todas las personas infectadas por virus de la hepatitis C tendrían una enfermedad crónica. Sin embargo, posteriormente hemos detectado que el sistema inmunitario de algunos pacientes con infección aguda era capaz de eliminar el virus. Por lo que se podría hablar, aproximadamente, de entre un 15 y un 40% de pacientes que sufren una curación espontánea.

¿Existe una estigmatización por parte del entorno laboral en incluso más cercano de los pacientes infectados por el VHC?
Sí existe estigmatización, ya que es una patología asociada a drogadicción y a la realización de determinadas prácticas sexuales, además de a un excesivo consumo de alcohol (en el caso de la cirrosis, por ejemplo). Por estos motivos, en la actualidad algunos pacientes no “revelan” su enfermedad incluso a su círculo más cercano, dado que el nuevo tratamiento permite la curación hasta en un 98% de los casos en un periodo de entre 6 y 8 semanas. Distinto era cuando la curación se podía realizar solo con interferón. Los pacientes sí tenían que informar a su entorno de la enfermedad porque el tratamiento podía durar hasta 42 semanas.

¿En qué punto se encuentra el Peahc? ¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento y qué objetivos se han marcado para el año 2021?
El Peahc comienza en abril de 2015 y se establece un plan de tres años. Sin embargo, para poder incrementar el número de pacientes tratados se amplía hasta 2019. En una primera fase, al ser un tratamiento caro, prioriza a los pacientes más graves. En 2018 el tratamiento se amplía ya a todos los pacientes infectados. Este plan ha supuesto tratar y curar a miles de pacientes (unos 140.000 hasta el momento). También ha supuesto incorporar el nuevo tratamiento rápidamente al Sistema Nacional de Salud, dado sus excelentes resultados.

“El próximo paso del Peahc es incidir en los aspectos que están menos desarrollados, como es la búsqueda activa de los 70.000 pacientes sin diagnosticar”

Además, consigue registrar a los pacientes tratados en todas las comunidades autónomas y también la gravedad de la enfermedad en el momento del tratamiento. El Peahc ha supuesto también mejorar los sistemas para diagnosticar la enfermedad, de prevención de la Hepatitis C y contar con estudios epidemiológicos más fidedignos (próximamente el Ministerio de Sanidad publicará un documento con datos epidemiológicos de la enfermedad).

El próximo paso del Peahc es incidir en los aspectos que están menos desarrollados, como es la búsqueda activa de los 70.000 pacientes que siguen sin diagnosticar. Los objetivos del plan para 2020 son potenciar las prácticas de microeliminación de la Hepatitis C en colectivos de primarios; incidir en el cribado y detección de pacientes por factores de riesgo; mejorar los sistemas de diagnóstico de forma que éste se consiga en un solo paso; facilitar el tratamiento en aquellos colectivos vulnerables que no van acudir motu proprio a los hospitales a recibir la medicación; y discutir si es viable realizar un cribado etario de la población en general.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en